En el festival de reuniones de presentación de nuestra consejería hemos conocido el nombre de muchos programas. Los propios de primaria: OMI-AP, AP-Madrid y e-SOAP. Hemos podido ver que los que se relacionan con los hospitales suelen tener nombre mitológico: Selene, Horus, Panacea (pelín pretencioso). No me parece justo, no lo debemos consentir, necesitamos nombres mejores para nuestros programas. Propuestas para AP-Madrid:
– Mefistófeles, el Maligno.
– Chotis, siguiendo la línea de los localismos que ha cuajado en el suelo patrio.
– e-Churro, también madrileño, muy descriptivo y además con la “e” que tanto se lleva.
– Abundio (mi preferido), a decir de mi abuela, uno que fue a vendimiar y se llevó uvas de postre.
Se aceptan sugerencias.
José Luis Quintana, médico de familia.
Otro nombre:
Micifuz webEdition (1,2)
(1) Micifuz, que es el nombre del gato protagonista, junto a Marramaquiz y la hermosa Zapaquilda, de “La gatomaquia” un relato en verso escrito por Lope de Vega en 1633.
(2) Históricamente, a los habitantes de Madrid se les ha apodado también «gatos» debido a que, según la leyenda, la conquista de la ciudad por las tropas de Alfonso VI a finales del siglo XI, se realizó mediante el asalto de la muralla por la que treparon las tropas castellanas. Otras leyendas señalan en cambio que este apelativo de «gatos» les fue otorgado a los ciudadanos de Madrid en la Edad Media por su gran habilidad a la hora de trepar por murallas y acantilados con las manos desnudas.
—
Manolo Merino
El programa en Andalucía se llama Diraya, rebautizado Canaya
A mi el que más me gusta es e-churro, porque aparte de resultar muy madrileño, refleja lo que es: un churro
Se me ocurren otros nombres, pero son muy ordinarios y estamos en horario infantil…
Gestión Informatizada Madrileña Electrónica No Escrita y Zangana o GIMENEZ de fácil recordatorio y en honor a nuestra vice
Saludos
Me gusta la idea Rafa, me gusta… pero es SANCHEZ ¿no?
En Galicia se llama IANUS (y es un programa que integra hospitalaria y primaria)… parece ser que es el Dios del quicio de las puertas, porque está entre el pasado y el futuro del pacientes (useasé los antecedentes personales, la enfermedad actual y el futuro de salud…)… o eso me han dicho. 🙂