Necesitamos…

Estaba tentado de escribir una entrada que reflejara las enseñanzas de la elección de plazas de MIR de este año (que se parece tanto a la de otros años) pero… ya(1) estaba(2) hecho(3) y bien hecho en los tres casos. Me vino a la cabeza una idea que me repito de vez en cuando: los médicos de familia somos un colectivo muy llorón que, en vez de sentirnos seguros de nosotros mismos y de nuestro relevante papel social, nos pasamos la vida lamentándonos y esperando a que algún gerifalte, viéndonos tan compungidos, nos dé lo que creemos merecer. Esto no sucede porque hay muchos intereses en contra, mucho torpe en los despachos y además, en este país, con escarbar un poco aparece Atapuerca.

En este punto, recuerdo dos lecturas que enseñaron dos amigos:
La primera la de Vicente en su Supositorio que refleja el Manifiesto de los Médicos Generales ingleses:
.
«El núcleo de la medicina de familia es la relación con los pacientes. Nosotros ofrecemos cuidados a lo largo de la vida. Los pacientes desean la atención personalizada de un médico que les conoce y ellos conocen. Es la mejor y más rentable manera de prestar servicios de salud. El coste la atención de un GP todo un año es menor que el coste de un día de hospitalización. Más del 95% de los contactos en el Sistema Nacional de Salud se producen en atención primaria. Cada día se producen más de un millón de consultas con los GP. Una atención primaria fuerte es lo que los pacientes necesitan y quieren, es el camino a seguir».

» Más tiempo del GP con sus pacientes: El envejecimiento de la población significa que más pacientes necesitarán cuidados prolongados y más complejos. Eso provocará la necesidad de más tiempo de sus GP para comentar su cuidado y las distintas opciones de tratamiento. Llamamos la atención para que la consulta media entre un paciente y su GP sea incrementada.»

» Mejor acceso a las «terapias habladas»: Los pacientes con depresión y ansiedad deberían ser mejor ayudados a través de un mejor acceso a las terapias psicológicas. Llamamos la atención para mejorar el acceso a las «terapias habladas», incluyendo la terapia cognitiva conductual para adultos y niños».

La segunda la de Sergio y su Gerente Demediado donde habla de las joyas de la Corona Británica desde las reflexiones de New England (traducido al español «a pachas» entre Google y servidor):
.
Entonces, ¿qué pueden aprender los Estados Unidos del NHS? La joya de la corona del NHS es la fuerza de su atención primaria y su médico de familia. Estos médicos, altamente entrenados, contribuyen a la salud de Gran Bretaña, centrándose en la salud de la persona en su totalidad, en lugar de en un solo órgano, la prevención haciendo hincapié en la salud de detección, lo que debería reducir la esperanza de diferencia de vida entre ricos y pobres, en la actualidad cerca de 13 años en Gran Bretaña ; en calidad de guardianes, que controlan los costos al referirse sólo los pacientes que realmente requieren especialista en la opinión de uno, ya que el 86% de las necesidades médicas pueden ser manejados en la comunidad, y proporcionar la continuidad y la coordinación de la atención acompañando a los pacientes en el cuidado de la salud. Como resultado, los pacientes del NHS tienen gran confianza en sus propios médicos, que permite a los médicos generales para absorber el riesgo de diagnóstico y así reducir las hospitalizaciones, el exceso de las investigaciones, y la prescripción inadecuada, así como a mejorar la atención de anticipación y mejorar la satisfacción del paciente y los resultados de salud.
En los Estados Unidos, en cambio, la atención primaria es un área de relativa debilidad que hay que abordar para que las actuales propuestas de reforma para el cuidado de la salud sean viables…

En fin, que parece mentira que en unos sitios caminen tan anchos y aquí vayamos entre duelos y quebrantos, cuando realmente tampoco están tan lejos -en todos los sitios cuecen habas-.

Necesitamos la unidad de acción de las sociedades científicas: hablar con una sola voz. Esto exige que cada sociedad de primaria entienda el peso que tiene (para esto es bueno ser gordo 😉 ) y a la vez que se renuncie a vedettismos absurdos. Entre bomberos no nos pisamos la manguera.

Necesitamos entrar en la universidad. Me producen cierta dentera las cátedras o departamentos esponsorizados, porque luego nos va a costar un imperio explicar algunas cosas pero… necesitamos que los estudiantes sepan que existimos y lo que significamos

Necesitamos saber que somos importantes y que mientras seamos conscientes de nuestro papel en la sociedad y estemos de parte de los pacientes (a veces, en la sobrecarga asistencial, pensamos que son nuestros depredadores y nos equivocamos radicalmente), somos imprescindibles para el sistema.
.
Necesitamos no pedir, exigir, en el tono más firme posible aquellas cosas que necesitamos para dignificar el trabajo: la desaparición de la burocracia, un presupuesto razonable…
.
Necesitamos hacer caer al próximo gestor torpe que nos quiera ningunear o decidir sobre nuestras cosas sin contar con nosotros y que conste en acta.
.
Necesitamos, en fin, tomarnos a nosotros mismos en serio. No podemos esperar más. No es cosa de que el presidente de tu sociedad haga, es cosa que todos hagamos.
.
Necesitamos algunas cosas más pero, en este momento, me parecen menores.

José Luis Quintana, médico de familia.

P.D.: No he metido a los pediatras de atención primaria en todo este asunto por respeto pero… les pasa algo, en mi opinión, muy parecido
Anuncio publicitario

12 Responses to Necesitamos…

  1. Luis Lozano dice:

    Jose Luis,necesitamos exactamente eso: dejar de llorar. Exigir lo que honestamente creemos.
    Si somos tantos los que pensamos que es necesaria la unión de las Sociedades ¿cómo es posible que no sea una realidad?

  2. Hola Jose Luis, estupenda reflexión!

    Nos falta creatividad. Somos muy afortunados por el papel que jugamos, yo doy gracias todos los días por poder trabajar en la primaria y tener los medios que tenemos. Conocer en primera persona cómo funcionan en otros paises (Albania, Nicaragua, Ecuador) me ayuda a ser humilde y al mismo tiempo a buscar formas nuevas de atender mejor a los pacientes.

    Coincido contigo, basta de lloros. Hay mucha masa gris en primaria infrautilizada. Si no nos preguntan los gestores, debemos pasar a contarles las cosas a la ciudadanía, a ella no la pueden obviar. Ese es el camino.

    Un abrazo.

  3. Raúl de Simón dice:

    Ya lo dijo Ramón y Cajal, más que escasez de medios hay miseria de voluntades. Sigo pensando que nuestro mayor enemigo es el conformismo y aceptar lo que te viene como inamovible. Así nos va.

  4. Jose Luis,
    No tengo claro que la unidad de acción o la unificación de las sociedades científicas sea algo necesario o deseable. Es más, creo que es una ilusión pensar que nos daría más fuerza. Creo que hace tiempo que el debate sobre la especialidad está fuera de las sociedades científicas.
    Un saludo

  5. José Luis Quintana dice:

    Para las grandes cuestiones (y para llegar a los medios de comunicación, que es donde se crea opinión sobre nuestros problemas) a mí me parece que sería útil. Aquí, en Madrid, no la ha habido ni para el profundo cambio de estructura que se ha acometido. De hecho la estrategia a veces es sencilla: divide y vencerás. De hecho ese ha sido el planteamiento de la consejería: no todos los médicos opinan así…

    Un placer y un saludo.

  6. heraldio dice:

    Yo voto por el desestimiento.
    Imagínense que un piloto de un avión comercial tuviese que llevar el avión con una interrupción cada 5 minutos, rodeado de papeles, con joranadas de 36 horas, etc., etc.,… Todos estaremos de acuerdo en que es un irresponsable si hace su trabajo de esa manera.
    Pues eso es lo que nos pasa. No se puede trabajar así. Anunciemos 15.000 médicos nuestra baja en la empresa con 15 días de antelación. Nuestro trabajo es más importante que nosotros.

  7. Ter0n dice:

    Este año familia se ha completado… con un 10400 y gracias a la gran cantidad de extranjeros que han venido.

    Muchas gracias por el enlace a la entrada 🙂

  8. […] cuáles son las razones por la que los residentes no eligen esta especialidad  (recomiendo leer ATensión Primaria) yo pondría por encima de todas el desconocimiento. La diferencia de ser […]

  9. Dr. Abenza dice:

    Gracias por enlazarme.
    A pesar de ciertos actos «heroicos» (http://tinyurl.com/35t2rhd), no se percibe un cambio en la tendencia. Las Facultades de Medicina tienen mucho que ver. Mi experiencia como alumno y como miembro de Junta de facultad y, más tarde, del comité para la elaboración del Plan de Grado me dice que la inmensa mayoría de médicos docentes (especialistas hospitalarios) ven con buenos ojos la incursión de MFyC en la docencia de grado, pero ello no va acompañado de una acogida «amistosa».

    Son muchos los médicos docentes (insisto: especialistas hospitalarios) que se niegan a perder un mísero crédito ECTS, lo que equivale a unas 10 horas de clase, incluso menos horas se cumple a raja-tabla la adaptación al EEES de Bolonia y se respeta la proporción de horas presenciales y no presenciales. Este comportamiento dificulta el correcto desarrollo y la docencia de MFyC en las universidades españolas pues los planes docentes de Grado están enfocados como el antiguo plan docente de la Licenciatura: prima el hospital, priman las grandes cátedras y no queda «hueco» para los demás.

    Otro punto importante es la subjetividad de cada región y de cada Facultad a la hora de elaborar el plan y los contenidos de la ansiada asignatura. En esto tendría que haber más consenso y uniformidad: no estaría de más que fuese la SMFyC, la comisión nacional de la especialidad y los Ministerios implicados quienes elaborasen, siempre atendiendo a la Conferencia Nacional de Decanos de Medicina (*), el susodicho plan docente y los contenidos de la propuesta.

    Saludos.
    ————-
    (*) Cuando hablo de la Conferencia Nacional de Decanos lo hago porque son quienes tienen «poder» para «presionar» a los Ministerios, y porque su presidente, Joaquín García-Stañ (decano de mi Facultad) ha sido siempre un firme defensor de la MFyC. Hemos sido (Murcia) de las pocas Facultades que optaron por ofertarla en 5º curso, junto a la Autónoma de Madrid, y se nota bastante el «aumento de fieles a esta santa parroquia» que es la At. Primaria. En mi región hemos dido varios los que, pudiendo hacer otra cosa, hemos elegido MFyC. Eso no ha ocurrido NUNCA por estas tierras del río Segura.

    • José Luis Quintana dice:

      Gracias a ti por el análisis que comparto del todo. No va a ser fácil lo de la universidad, pero hay que hacer todo el esfuerzo que sea necesario. Nos jugamos el papel de la primaria en los próximos 30 años.

  10. Dr. Abenza dice:

    Ups! Un error evidente: «que fuese la SMFyC», quise escribir SEMFYC.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: