Contaba el genial Miguel Gila que él detuvo a Jack «El Destripador». Refería que, como no era partidario de la violencia, decidió detenerlo «con indirectas». Cada vez que se lo cruzaba, decía «aquí, alguien ha matado a alguien».
Este es el genial monólogo, en el que al final cuenta cómo lo hizo:
Me ha venido esto a la cabeza, al leer estas noticias:
Aquí, alguien se está gastando lo que no está en los escritos. Hay que empezar con las indirectas, hasta detener al responsable.
Menos mal que la prescripción por principio activo arreglará las cosas 😉
José Luis Quintana Gómez, médico de familia
Hace mucho tiempo, que yo, que no soy nadie decía que la prescripción por principio activo, por EFG, por DOE, por DCI, no resolvía nada.
Cuando resulta que más del 80% de productos de uso habitual en primaria, ya costaba lo mismo la marca original que las decenas de genéricos que surgieron, dependiendo del principio activo.
Ahora ya el 100% cuestan lo mismo.
Da lo mismo, a efectos de gasto, recetar marca, genérico o lo que se quiera.
Lo fácil que hubiese sido haber establecido que cuando se aprobase un genérico, la marca original, si quería seguir en el mercado, debería ajustarse al precio de referencia nuevo.
La de Cardyles, la de Esertias, las de Diovanes que nos hubiésemos ahorrado a un precio cuando existía un genérico más barato.
Resulta que no se han recetado más genéricos que ahora, que han ido subiendo año tras año, y sin embargo el gasto farmacéutico por receta solo ha bajado el año pasado, a pesar de haber aumentado el número de recetas. Ese es uno de los problemas.. los médicos recetamos mucho.
Y las novedades, las que se comienzan a prescribir en especializada, las que sin querer se introducen poco a poco en primaria, las caras, comenzarán a despuntar..
Otra cosa es que como la cosa está para estallar, puede ser que se comience no ya a desprescribir, sino a dejar de estar cubierta por la sanidad pública esos productos que estando ahora autorizados haya que dejar de hacerlo porque tendrán que demostrar la utilidad terapéutica basada en la evidencia.
Esto puede ser una de las cosas buenas que nos puede traer la crisis.
El asunto, Fernando, en el que yo tampoco soy un experto, es que la solución no creo que pase por abaratar los fármacos. La primera decisión es si el fármaco merece ser financiado con impuestos. Nuestra política de financiación favorece mucho más los fármacos «me-too» que la innovación. Si un fármaco es caro pero aporta nuevas soluciones bienvenido. Si no es así «que lo devuelvan a los corrales». Con la tecnología lo mismo ¿aporta algo la «cojoresonancia» para pagar una pasta o es un «me-too tecnológico»?
La distancia presupuestaria entre el primer y el segundo nivel no para de crecer… esto es lo que hay.
Creo que no me he explicado bien.
Los fármacos que usamos habitualmente en primaria se han abaratado de una forma increible. De 6000 pis una caja de omeprazol, ciprofloxacino a menos de 3 euros.
Por primera vez bajada en el gasto el pasado año, gracias a la bajada del precio medio de receta, pero sin embargo cada vez recetamos más.
Siempre la novedad, buena o mala, justificada o no viene de especializada. Antes incluso de primaria. Recuerda cuando hace quince años un médico decía : a mi no me importa lo que valgan los medicamentos, yo solo miro el bien de mi paciente. Y cuando una novedad la presentaba el representante, ahora llamado delegado, nos decía.. esto es lo último para la diabetes. Al paciente que entraba a continuación le decíamos esto es lo último para la diabetes.. y el paciente salía diciendo.. me ha dado lo último para la diabetes.. es caro.. pero tiene que ser bueno.
Ahora efectivamente surgen novedades que está justificado usarlas en algún momento, caras, en base a GPC, y noveddes que no lo están pero que se introducen en nuestro vademecum, poco a poco, en base a la prescripción inducida de especializada, donde sabemos que muchas veces la MBE es la MBF ( Financiación en vez de Evidencia).
Y el caso es que como bien dices la mayor deuda farmacéutica es en hospital, muchas veces por medicamentos caros, necearios y por lo tanto que hay que usar, pero también a veces por medicamentos que se introducen por los mecanismos que todos conocemos ..
Y el caso es que esto se va a la «m….», los de primaria que ahora estamos mucho más «empoderados» que hace quince o veinte años en esto de la sostenibilidad y sin embargo no conseguimos cambiar la curva de descenso en el abismo.
Un saludo cordial
Del casi todo de acuerdo. Es cierto que la mayor parte de la introducción de fármacos se hace en especializada pero en primaria… Hay muy diferentes perfiles prescriptores entre los que tienen especialistas comunes…. en fin «hay gente pa tó»
Lo mas gracioso es que mientras en primaria se presiona , se filosofea, se aprieta y se te ahoga con los principios activos los hospitales han aumentado un 55% su factura farmaceutica (http://www.elpais.com/articulo/sociedad/gasto/farmaceutico/hospitalario/crece/55/anos/elpepisoc/20111110elpepisoc_3/Tes).
Y es que siempre ha habido clases…
Así es porque lamentablamente no hemos entendido a tiempo lo que en los hospitales tienen claro: TANTO GASTAS, TANTO VALES
Estando de acuerdo en casi todo con vosotros, no lo estoy en que LOS MAYORES CULPABLES seamos los que trabajamos en el hospital. Detrás de la metformina, uso habitualmente como segunda línea en el tratamiento de la Diabetes a las sulfonilureas; en cambio día sí y día también me envían desde Primaria pacientes diabéticos con su metformina más su Inhibidor de DPPIV corrspondiente. Esta asociación mucho más cara y que está copando el mercado de antidiabéticos, NO ME CREO que sea prescripción inducida por especialaistas hospitalarios…Buenos y malos prescriptores hay en todas partes…
Por cierto, me encanta este blog…a pesar de ser «hospitalaria»
Virginia, gracias por leer un blog tan «sesgado» hacia la primaria. Una satisfacción para los que escribimos en él.Como dices buenos y malos prescriptores los hay en todas partes… un poco más arriba lo he dicho. Pero, si he de ser sincero, creo que la preocupación por el uso racional del medicamento comenzó en primaria y tenemos «más tradición». Como decía antes la prescripción inducida es igual para todos y sin embargo hay enormes diferencias en lo que se receta en las consultas. Pero… que «haber prescripción inducida hayla» también. De hecho, en Madrid, es reciente pero ya hay objetivos para especialistas en el uso de fármacos. Yo creo que esto debería ser parte de la formación de especialistas y no lo es, corrígeme si me equivoco.
Lo dicho, un placer
Hola de nuevo José Luis.
De acuerdo contigo en que la preocupación en sobre URM parece haber comenzado en primaria y, muestra de ello, es lo mucho que contribuis con vuestras múltiples aportaciones en la Blogosfera Sanitaria (sólo testimonial la presencia de «hospitalarios» en este sentido). Sin embargo, lo de que es muy reciente lo de los objetivos de URM en Hospital no es cierto, al menos en la comunidad donde trabajo (Andalucía). No te sabría decir exactamente cuándo empecé a tener objetivos de Farmacia, pero, como mínimo, hace 6-7 años. Este año 2011 concretamente tenía objetivos de : 1. % Prescripción por Principio activo; 2. Sulfonilureas vs resto de antidiabéticos (excluida metformina); 3. IECA vs ARA II; 4. Simvastatina vs resto hipolipemiantes; 5. Reducción del gasto total de farmacia (respecto a 2010) 6. % Prescripción receta XXI (receta electrónica- lo cuál con el objetivo incremental en los próximos años, podría virtualmente hacer desaparecer la prescripción inducida- ya puedo recetar insulina para un paciente diabético durante un año, sin que tenga que acudir a su médico de cabecera cada poco timepo para recoger recetas…)
Bueno, lo dicho, que supongo que hay de todo en todas partes, y que me encanta vuestro blog y no puedo negar que aprendo mucho de vosotros…
Por cierto, a mis resis les enseño desde «pequeñitos» cómo funciona el Google Reader y les recomiendo una serie de RSS, d los cuáles el 90% están escritos por médicos o farmacéuticos de AP y cuya lectura considero imprescindible no sólo para un URM sino también para tener una visión amplia del sistema sanitario.
Saludos cordiales,
Victoria
Victoria, muchas y sinceras gracias por tus comentarios. En Madrid andará por ahí lo de los objetivos de farmacia en hospitales, pero es que en primaria debemos andar por los 20 años… y en crear cultura del URM se tarda.
Sobre la receta electrónica y hacer desparecer la prescripción inducida… se me ponen los dientes largos. En Madrid no se atisba receta electrónica en el horizonte (pese a que no hay reunión en la que no se asegure su pronta implantación 😉
Me parece estupendo que tus resis se formen en el uso juicioso de fármacos. En mi opinión, debería ser una pieza clave de todos los programas formativos.
Un saludo, y felices fiestas