Gripe y calma: un grupo sanitario virtual ante la gripe A (2009-2010)

septiembre 3, 2010

En la primavera y el verano de 2009, las noticias de los medios de comunicación sobre la denominada gripe A eran cada día que pasaba más frecuentes, alarmistas y agobiantes. El escenario que se pintaba era casi dantesco y las previsiones de las autoridades sanitarias apuntaban a una pandemia que segaría la vida de muchas decenas de miles de personas en todo el mundo.

Sin embargo, ya en agosto de ese año se podía presumir que el desarrollo de la pandemia en el otoño-invierno boreal sería como el que había tenido lugar durante el invierno en el hemisferio sur (Argentina, Australia, Chile, Nueva Zelanda, Uruguay y otros países) y en los últimos meses de la primavera en el hemisferio norte (Canadá, EE. UU., México y otros más). Tanto los datos epidemiológicos publicados, como nuestra percepción en el día a día, iban demostrando que la morbilidad y la mortalidad por gripe A eran menores incluso que las que correspondían a una epidemia gripal estacional habitual. Este benigno comportamiento contrastaba enormemente con el de las autoridades sanitarias, cuyos diversos y correlativos planes de contingencia (diferentes para cada comunidad autónoma) causaban un importante impacto en la organización de los servicios y en el coste sanitario, además de acrecentar la alarma social. De hecho, en las consultas de atención primaria se percibía un estado creciente de inquietud de la población. Ejemplos como consultas sobre el aborto voluntario para evitar daños con la epidemia de gripe o jóvenes asustados por la aparente especial susceptibilidad de éstos al “nuevo” virus, no eran raros en las consultas de medicina y enfermería.

Movidos por el cariz que estaban adquiriendo los acontecimientos, diversos profesionales del ámbito de la sanidad española (médicos de cabecera, pediatras, farmacéuticos, residentes de Medicina de Familia, estudiantes de Medicina y otros) cuyo único denominador común era el editar blogs y páginas web, decidimos tomar cartas en el asunto y agruparnos con el fin de buscar, analizar, elaborar y difundir información rigurosa y veraz sobre la pandemia de gripe A y sobre la respuesta más prudente y científica a la misma.

El movimiento empezó a mediados de agosto de 2009 y cuajó con el nombre, emblema y resumen de “gripeycalma”, pues lo que se pretendía era poner, ante la gripe A, tranquilidad en la población y los profesionales. El trabajo se llevó a cabo de forma coordinada utilizando nuevas tecnologías de comunicación en red, lo cual constituye una experiencia innovadora y quizá única en nuestro país. Como producto inicial del trabajo realizado, se difundió al unísono, tal día como hoy, en todos los blogs participantes en la iniciativa, un comunicado en el que se analizaba la situación epidemiológica y se proponían una serie de consejos dirigidos a la ciudadanía. Asimismo, se creó un blog (Gripe A: ante todo mucha calma) que sirvió como plataforma común del movimiento, desde donde se fueron poniendo a disposición de todos nuevos documentos (propuestas de organización, preguntas y respuestas), con traducciones a varios idiomas y en diferentes formatos (vídeo, presentación, hojas de divulgación, etc.).

El eco a la iniciativa fue inmediato e intenso. Se sumaron más blogs, tanto de profesionales sanitarios como de población general interesada en la salud, hasta llegar casi a las 200, y la página del grupo tuvo, en apenas 3 meses, unas 80.000 visitas. Y, efectivamente, en la práctica se logró transmitir por la Red, a través de las comunidades virtuales, el mensaje que se buscaba ante la gripe A, de calma y tranquilidad, de sosiego y racionalidad, tanto a la población como a los propios profesionales sanitarios. El impacto llegó incluso a las autoridades, que moderaron su respuesta.

El final de la historia se puede escribir y de hecho lo estamos escribiendo al cabo de un año del nacimiento de la iniciativa. La gripe A tuvo su pico de mayor incidencia a mediados de noviembre de 2009 y ha sido una gripe suave, con escaso impacto en morbilidad y mortalidad. La llamada a la calma tenía pues fundamento científico y poco a poco se fue desvelando que los escenarios apocalípticos no tenían razón de ser. Solo  esperamos que la experiencia de esta pandemia sirva para mejorar y manejar, de forma más eficiente y ponderada, crisis futuras, evitando, en la medida de las posibilidades, caer en un consumo desmedido de recursos – que siempre implica dejar de atender otros problemas – y en una desproporcionada oleada de pánico colectivo.

Este texto cierra el primer episodio de la unión temporal de blogs y páginas de profesionales sanitarios y de otros relacionados con la salud en la Red. Muchas gracias a todos los que han colaborado de una u otra forma y a los que han visto y sentido a gripeycalma como lo que es: una iniciativa profesional que ha buscado ir más allá de nuestras consultas y puestos de trabajo. Solo hemos pretendido llevar un mensaje de sentido común y a la vez científico a la población y a los profesionales sanitarios, comunicar nuestro saber y entender sobre un problema de salud, en este caso ante la gripe A. Gracias al trabajo de muchos y al poder que nos brindan las nuevas tecnologías de la información, se puede decir que lo hemos conseguido.

La unión temporal de blogs (UTB) Gripe y Calma

Anuncio publicitario

La comunidad de Madrid desactiva parte del plan contra la gripe A

diciembre 12, 2009

Nosotros lo habíamos dicho antes pero… no se nos hizo caso ;-).

José Luis Quintana, médico de familia


Cuerpo a tierra, que vienen los nuestros

octubre 29, 2009

DSCN0037[1]Se activa el plan de pandemia el día 2 de noviembre y llegan los dispensadores de gel hidroalcohólico para las salas de espera, teléfonos móviles para los responsables de gripe, mascarillas, consultas separadas de gripe, modificaciones de las agendas… el acabose.

Caminamos hacia la profecía autocumplida.

José Luis Quintana, médico de familia


¿Qué es la gripe A? Pues… depende

octubre 17, 2009

Pulpo gaiteiroTiruliii, tiruliiii…

No. No es me haya salido la vena gallega. Es que es eso, depende de dónde estés, lo que te pasa es o no es gripe A.

En España hay una definición de caso de gripe A diferente por cada comunidad autónoma. Así lo muestra un recentísimo trabajo de nuestro colega Ángel Hernández Merino, publicado en la revista Pediatría de Atención Primaria.

No nos bastaba con los 19 calendarios diferentes de vacunación. Ahora, gracias a esta nueva demostración del hecho diferencial intercomunitario de nuestros reinos de taifas , conseguiremos de nuevo distinguirnos de nuestros vecinos. ¿Pero cómo podremos compararnos? Es igual, ¿a quién le importa? Mejor no mirar.

En nuestro país la epidemiología es imposible. Da vergüenza ajena la incapacidad de los consejeros de sanidad para ponerse de acuerdo. Lo que realmente parece es que no quieren, que es todavía peor.

Manolo Merino Moína, pediatra de cabecera.


La gripe llega por consenso

octubre 16, 2009

Los compañeros siempre hemos comentado, con cierta sorna, que la gripe llegaba por consenso: un día, en el desayuno, alguien te decía: «Ya hay gripe, ¿eh?», y tú pensabas: «No he declarado ni una, se me deben estar pasando». Ese día declarabas tres o cuatro y comenzaba la epidemia de declaración de gripe en tu centro.

Lo cierto es que en la consulta no es tan fácil distinguir qué es gripe. Algunos cuadros muy típicos son fáciles de diagnosticar, pero la realidad biológica es compleja y muchas veces no lo tiene uno nada claro. Es aquello de poner puertas al campo. Lo que pasa es que, si esto lo dice uno en según qué foros, corre el riesgo de quedar como un ignorante: muchas veces no puedo diagnosticar «gripe».

puerta-campo

Esto que solo servía para reír un rato («¿cuándo vamos a entrar en epidemia?»), se lo han tomado a pecho nuestros responsables y han decidido coger las riendas de este asunto, visto que los asistenciales «no acabamos de arrancar».

DEFINICIÓN DE CASO DE GRIPE
Adoptada en la semana 40.ª por todas las redes de vigilancia epidemiológica
Definición de caso de gripe ECDC1:
• Aparición súbita de los síntomas y
• al menos, uno de los cuatro síntomas generales siguientes: fiebre o
febrícula, malestar general, cefalea, mialgia; y
• al menos, uno de estos tres síntomas respiratorios: tos, dolor de
garganta, disnea; y
• ausencia de otra sospecha diagnóstica.

Súbito: (Del lat. subĭtus) Improvisto, repentino. Gran criterio clínico, me ayuda mucho.
Total, que malestar general y dolor faríngeo (o tos y cefalea) y ya tienes gripe. La verdad, me quedo con el criterio que se generaba en el desayuno del centro.

Esto tendría gracia si no fuera porque tiene su trascendencia: un paciente EPOC con estos síntomas que no evolucione bien, que los habrá, o has seguido el enloquecido protocolo de la gripe o puedes verte metido en un lío.

Ya lo he dicho antes: alejar a los asistenciales sensatos (evitar expertos ;-)) de los centros de toma de decisiones tiene consecuencias desfavorables para todos.

José Luis Quintana, médico de familia.


Descubrimiento tardío de la pólvora

septiembre 27, 2009

Lo acabo de leer en Europa Press (25/9/09):

25-09-2009 18-38-26

Chinchad y rabiad los que no sois de Madrid.

No es por fastidiar, pero ya hace unos 20 años que se inventaron las recetas TLD «tratamiento de larga duración» (recetas a mano en las que se podían poner varios envases sin sobrepasar los tres meses de tratamiento) y desde que está OMI-AP, unos 10 años, se pueden dar a máquina cada 2, 3, 6 meses o más.

Estoy seguro de que será un error de los periodistas, que no han entendido bien a la viceconsejera.

Si quieren evitar contactos innecesarios con el sistema sanitario, tal y como manifiestan, hagan que los servicios de urgencias den tratamientos completos o recetas y simplifiquen los trámites de la incapacidad temporal (IT), tal y como se pide desde casi todas partes. Si se quiere, se puede.

26-09-2009 18-45-34

José Luis Quintana, médico de familia.

[Pido disculpas por haber borrado sin querer un comentario a este post que no sé de quién era. No ha sido censura, sino torpeza digital. Manolo Merino]


Vale, pero… ¿hay alguien más?

septiembre 17, 2009

helpCuentan que un hombre caminaba distraídamente por el bosque, tropezó y cayó por un precipicio de 500 metros. Cuando había caído los primeros 50 metros, se agarró a una raíz de una planta que crecía en la pared del precipicio. Al recuperar el resuello, gritó con todas sus fuerzas: «¿Hay alguien ahí?«. Detrás de él oyó una voz que le dijo: «Soy tu ángel de la guarda, suéltate que, justo antes de estrellarte con el suelo, te recogeré y te depositaré suavemente en terreno firme». El hombre guardó unos segundos de silencio y luego volvió a gritar: «Vale, pero…¿hay alguien más?»

Esta es exactamente la sensación que tengo estos días. Un grupo de médicos de atención primaria (casi toda gente de a pie, de la de la consulta) intentan promover la calma y la tranquilidad y recomiendan poner en marcha algunas medidas para aliviar el previsible exceso de trabajo (lo voy a decir, por si no quedó claro: nos dirigíamos a todos los que gestionan el Sistema Nacional de Salud, que no son pocos) y la contestación resumida es: nosotros sabemos lo que hay que hacer, ya nos ocupamos, ya mandamos las mascarillas, le das la baja a las profesoras embarazadas (y a las enfermeras, a las médicos, a las cajeras de supermercado, etc.), te inflas de hacer informes a los niños y… Vale, pero… ¿hay alguien más?

Es la nueva forma de gestión, el absolutismo gestor en su variante ensimismada: todo para el asistencial, pero sin el asistencial. Seguimos esperando.
Obsérvese la sensatez de los pediatras madrileños de primaria en la nota dirigida a sus/nuestros mandos.
José Luis Quintana, médico de familia.


Más tontos que estrellas

septiembre 11, 2009

Estos días las autoridades de la Comunidad de Madrid están reuniendo a los directores de colegios para informarles de la que se les viene encima con lo de la gripe A.

La jefa de estudios del colegio colindante con mi centro de salud (Getafe) vino a mi consulta al final de la mañana, como habíamos acordado, para comentarme lo que allí les habían dicho los representantes de la Consejería de Educación y al menos un médico, se entiende que de la de Sanidad.
Respecto a las embarazadas, se indicó de palabra que todas las que trabajaran en centros educativos deberían acudir a sus médicos «a pedir» la baja laboral preventiva. Por la misma razón o mayor, eso también, entiendo, debería aplicarse a las gestantes que trabajan en el ámbito sanitario y también a las de la hostelería, etc.
Asimismo se les indicó que cuando a un niño se le detectara fiebre en el cole, deberían llamar de inmediato a sus padres para que se lo llevaran, adquiriendo estos el compromiso de informar cuanto antes al centro educativo de si lo que padecía el niño era o no la gripe A.

En los niños, sobre todos los lactantes y los pequeños, la gripe A es indistinguible de casi cualquier infección respiratoria. ¿Tendrán entonces que ir todos los niños al hospital para una prueba etiológica? ¿A quién le importa, al colegio? Ya puestos, por qué no se la hacen en el cole y así suman palotes de paso.

Surrealismo.

Manolo Merino Moína, pediatra de cabecera.


Nosotros no hemos sido

junio 15, 2009

La OMS ha declarado la fase 6 de la pandemia de gripe A http://fon.gs/no-hemos-sido-nosotros/ A pesar de los denodados esfuerzos de todos los que saben de gripe, la pandemia ha llegado. Lo único que podemos decir es que, esta vez, nosotros no hemos sido, esta vez la primaria no tiene la culpa (ya veremos si no sale un experto diciendo que nos falta formación en gripe;-)). En Madrid, la organización de la respuesta sanitaria quedó en manos del SUMMA 112 http://fon.gs/estos-son-los-que-mandan-en-la-gripe/, nosotros sólo hemos hecho los avisos que se nos ha «mandao» hacer, disfrazados de «aquesta guisa».
09-06-09_1823
Afamado médico de El Greco (Dr. Enrique Criado) con «el traje de sospechar» en la cocina de una paisana cuyo hijo tenía fiebre, mocos y mialgias. La foto es del móvil del ilustre médico, hecha por la buena mujer…

José Luis Quintana. Médico de familia

A mi hijo Álvaro, que me ha redescubierto el valor de la frase «yo no he sido».