Todos a una en el conflicto sanitario en Madrid

noviembre 14, 2012

Las organizaciones de médicos de Madrid rechazan el denominado Plan de Garantías de Sostenibilidad del Sistema Sanitario Público de la Comunidad de Madrid

  • Las medidas anunciadas carecen de una evaluación solvente, de carácter estratégico, y ponen en peligro la calidad de la atención a los ciudadanos y las expectativas profesionales del conjunto de las profesiones sanitarias
  • Se rechaza la privatización del 10% de los centros de salud, la privatización de seis hospitales en gestión mixta y la reconversión de otros tres hospitales

Madrid, 13 de noviembre de 2012.- Las organizaciones profesionales abajo firmantes, en representación de los médicos del Servicio Madrileño de Salud, manifestamos nuestro rechazo al denominado Plan de Garantías de sostenibilidad del Sistema Sanitario Público de la Comunidad de Madrid.

.
Somos conscientes de la grave situación económica en la que nos encontramos, pero no podemos permitir que las medidas correctoras anunciadas, tomadas  de forma arbitraria, sin una evaluación económica y sin atender a ningún tipo de consideración estratégica, pongan en peligro la equidad del sistema sanitario, la calidad de la atención a todos los ciudadanos y las expectativas profesionales y laborales de miles de trabajadores que se verán abocados a la inestabilidad laboral y al desempleo.

Tenemos un modelo de atención sanitaria eficiente, barato, de calidad reconocida internacionalmente, valorado muy positivamente por los usuarios, con unos profesionales implicados y garante de la igualdad en el acceso a la salud, que ha de ser preservado y mejorado, pero nunca puesto en peligro.

.
Defendemos la mejora de la gestión en atención primaria, hospitales y SUMMA 112 favoreciendo la descentralización en la toma de decisiones y la racionalización del gasto, con los profesionales como protagonistas, pero manteniendo siempre el carácter público, universal y gratuito de nuestro sistema sanitario.

.
Por estos motivos rechazamos la propuesta de privatización del 10 por ciento de los centros de salud, anunciada por la Consejería de Sanidad cuando todavía no se han completado, y mucho menos evaluado, los cambios derivados de la creación del Área Única de Salud.

.
Manifestamos también nuestra oposición a la iniciativa de entregar a la gestión privada la atención sanitaria en algunos hospitales o reconvertirlos en centros sanitarios de otro tipo, por entender que se realiza con improvisación, sin prueba alguna de que tales medidas supongan una mejora en la prestación sanitaria o una optimización de los recursos, e implica un cambio radical y profundo del Sistema Sanitario Público actual, abandonando un modelo de sanidad sostenible y satisfactoria para los ciudadanos. Cuatro años después de la puesta en marcha de los nuevos hospitales, y obviando el derroche de esfuerzo e ilusión de cada uno de sus trabajadores, se ponen a la venta con unos criterios puramente economicistas.

.
Creemos además que en esta nueva estructura no se han tenido en cuenta sus repercusiones en aspectos ligados con la formación e investigación y consideramos, además, que las medidas adoptadas repercutirán negativamente a corto y medio plazo en el sistema de formación de estudiantes y residentes por las consecuencias que tendrán sobre las plazas MIR ofertadas en
la Comunidad de Madrid, así como las posibilidades laborales al final de este período formativo.
Mantenemos nuestra disposición al diálogo con las autoridades sanitarias, con la lealtad que siempre hemos demostrado, una vez retiradas estas medidas. Promoveremos aquellos cambios estratégicos que, basados en la coherencia, el conocimiento, la profesionalidad, la seriedad y el compromiso, aseguren la sostenibilidad del sistema sanitario. La única garantía para ello es que se dejen de improvisar medidas, de copiar modelos ajenos y se confíe de verdad en los conocimientos de los profesionales sanitarios.

.
Organizaciones adheridas a este manifiesto:

.
– Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (Icomem).
– Sociedad Madrileña de Médicos de Familia y Comunitaria (Somamfyc).
– Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG – Madrid).
– Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts).
– Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (Afem).
– Sindicato de Médicos y Facultativos de Madrid (SIME) dentro de CSIT-UP.
– Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla-La Mancha.
– Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria (AMPap).

Anuncio publicitario

Los MF madrileños dan la cara

mayo 26, 2012

Ante los resultados de la votación del día 24 para el ICOMEM, vergüenza debería daros haberos quedado a 60 votos de haceros con el mando y poder dirigir el rumbo del colegio de médicos de nuestra comunidad autónoma.

¡Mira que lo habéis tenido a tiro!

Es lo que pasa cuando seguimos sentados, colegas.

Por cierto, ¿disponéis de una lista de correo para comunicaros los MF de La semFYC de Madrid?

Me temo que no. Eso luego se nota en la falta de fuerza en las acciones de un colectivo muy numeroso (el que más), pero disperso como el vuestro.

Hacéoslo ver.

Manolo Merino Moína. Pediatra de cabecera. CS El Greco


Voy sabiendo lo que no sabía… pero me imaginaba

febrero 29, 2012

Enlazando con la anterior entrada:

Me llega, a través del twitter de Rafa, una página de la Gaceta Médica, que me he permitido subrayar para dirigir al lector falto de tiempo. En ella, se nos explica las dificultades de los médicos de atención primaria con la depresión y se nos cuenta, ya de paso, las bondades de la agomelatina.

Dejo los enlaces con otras opiniones:

Informe de CEVIME (País Vasco)

Ficha de Evaluación Terapéutica Navarra

Ficha de Novedad Terapéutica de Andalucía

Sacylite (Castilla y Leon)

Hoja de evaluación de medicamentos de Castilla La Mancha

Seguro que hay muchos más…

Ahora ya he entendido, creo que voy comprendiendo.

Dos cositas:

  • No hace falta ofender a nadie para estas asuntos.
  • Nuestras sociedades científicas se comportan, en ocasiones, como arietes de intereses económicos ajenos.

José Luis Quintana, médico de familia.


Si son iguales, que parezcan iguales…

octubre 24, 2011

Tomado de Sano y Salvo. Es un tema extremadamente serio.

José Luis Quintana, médico de familia.

Manifiesto de SEMFyC, FAECAP Y SECA por la isoapariencia de los medicemantos con el mismo principio activo

Tres asociaciones científicas hemos unido nuestros esfuerzos en una iniciativa dirigida a conseguir la Isoapariencia , que trata de que las cajas de un mismo principio activo han de mostrar claramente que el producto que contienen es el mismo, «Si son iguales, que parezcan iguales». El manifiesto, que incluimos en esta entrada y que además está accesible en http://www.semfyc.es/es/noticias/destacadas/listado/Campana_Isoaparencia/ lo hemos hecho llegar a los medios de comunicación, lo hemos publicado en los medios propios de cada una de las organizaciones y lo haremos llegar a partidos políticos, administración sanitaria, organizaciones sociales, etc. para volver a insistir en ello una vez que se configure el gobierno que salga de las elecciones del 20 de noviembre, que será quien tenga el poder y la ocasión de legislar al respecto. Os invitamos a darle la máxima difusión, ya que se trata de un tema de la mayor trascendencia para la seguridad de los pacientes.

Texto del manifiesto:

SI SON IGUALES, QUE PAREZCAN IGUALES

La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFyC), la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria (FAECAP) y la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) ante la publicación del Real Decreto-ley 9/2011, que en su capítulo 1 establece la prescripción de medicamentos por principio activo, queremos declarar lo siguiente:

1. Asumimos los contenidos del Real Decreto-ley 9/2011.

2. Dentro del Real Decreto-ley se incluye la prescripción por principio activo, que puede significar un importante aumento del riesgo para los pacientes y en particular para los más frágiles, aquellos que padecen varias enfermedades.
En estos pacientes, que son tratados con un arsenal más o menos numeroso de medicamentos, los errores en la medicación son frecuentes. No es inhabitual, por ejemplo, que un paciente duplique e incluso triplique la dosis de un mismo medicamento, que se le ha prescrito con diferentes nombres comerciales por diferentes profesionales, por lo que el paciente cree que está tomando diferentes medicamentos cuando en realidad está tomando varias dosis del mismo, con el grave riesgo que eso significa.
Para evitar ese error los profesionales sanitarios y los pacientes deben trabajar en establecer un listado escrito de medicación, con el nombre del medicamento, la dosificación, a qué patología corresponde, etc. Estos listados cada vez están más extendidos, ya que con ellos se evitan en buena parte los errores comentados. Sin embargo la prescripción por principio activo puede hacer inútil este esfuerzo, si no se toman medidas al respecto.
Hasta ahora se podía prescribir un genérico o un medicamento con marca, con nombre propio. Si se prescribía un medicamento genérico en la farmacia se dispensaba una caja en cuya etiqueta aparecía destacado el nombre del genérico, habitualmente junto con el nombre del laboratorio fabricante. El paciente podía comprobar fácilmente que estaba tomando omeprazol, por ejemplo. Si se prescribía un medicamento con marca se dispensaba una caja en cuya etiqueta aparecía destacada la marca. En ambos casos el paciente podía comprobar en su listado de medicamentos si estaba tomando lo que se le había indicado.
A partir de la entrada en vigor de la ley se prescribirá por el principio activo, y en los listados de medicación de los pacientes aparecerán los principios activos que debe tomar. Pero, y ahí está el problema, cuando acuda a la farmacia se le entregará una caja en cuya etiqueta podrá aparecer el nombre del principio activo, si dispone de genérico, o cualquiera de las marcas que corresponden a ese principio activo y estén dentro del rango de precios más bajo.
Un ejemplo para aclararlo. Omeprazol es un medicamento muy utilizado, del cual existen más de 40 presentaciones genéricas y más de 20 presentaciones con marca, todas ellas en el mismo rango de precios. Cuando se prescriba un omeprazol el paciente puede recibir más de 60 envases diferentes. Ciertamente en 40 de ellos pondrá el nombre “omeprazol”, pero en los demás pondrá nombres diferentes. En resumen, cuando se dispense este medicamento el paciente recibirá uno de los más de 20 envases con nombres diferentes. El ejemplo del omeprazol quizá sea el de mayor número de presentaciones, pero para inducir a error con que hay dos diferentes ya es suficiente.
Ese es el problema, en la etiqueta del envase, el nombre del medicamento no tiene porque coincidir con el principio activo. De hecho, si un principio activo no tiene genérico, solo tiene marcas, nunca el nombre que aparece en el envase será el del principio activo.
El riesgo que esto implica es muy alto. Los fallecimientos por errores de medicación son frecuentes, y con los etiquetados actuales es previsible que aumenten.
Todos, la administración pública, la industria farmacéutica, médicos, enfermeros, farmacéuticos y pacientes debemos implicarnos en identificar de forma inequívoca los medicamentos. Nuestra salud está en juego.

SI SON IGUALES, QUE PAREZCAN IGUALES
Sin duda es la Administración, y en este caso el Ministerio de Sanidad, quien puede resolver en buena medida el problema sin grandes cambios. Nuestra propuesta es tan simple como que una de las dos caras principales de los envases (hablamos siempre del envase externo, de la caja) contenga exclusivamente la siguiente información:
– Nombre del principio activo, por ejemplo “OMEPRAZOL”
– Dosis, por ejemplo 20 mg
– Número de dosis y forma farmacéutica, por ejemplo 28 comprimidos
Y simplemente con eso las más de 60 cajas diferentes que ahora existen de omeprazol 20 mg, 28 comprimidos, aprobadas para su dispensación según el listado de precios de referencia, tendrán todas una cara común con sus señas de identidad (principio activo, dosis, número de dosis y forma farmacéutica), de manera inequívoca, lo que facilitará la identificación de duplicidades, omisiones, etc.
La normativa española, basada en la europea en cuanto a etiquetado, es perfectamente compatible, ya que lo único que se hace es redistribuir la información que ya ve en el envase. La norma (RD 1345/2007) no establece preponderancia de una información frente a otra, por lo que la adecuación a nuestra propuesta es sencilla y posible, y además necesaria. Y el laboratorio dispone del resto del envase para individualizarse.
A este concepto, las cajas que contengan un mismo principio activo han de mostrar una apariencia común, le denominamos ISOAPARIENCIA, que preferimos al de bioapariencia que se maneja habitualmente.

Para concluir: la prescripción por principio activo puede ser conveniente, pero debe modificarse de manera urgente el etiquetado, introduciendo la isoapariencia. Al fin y al cabo, SI SON IGUALES, QUE PAREZCAN IGUALES.


Malestar general

marzo 16, 2011

Ahora son los tutores de Medicina de Familia los que están (estamos) cabreados. Cualquier rendija que se abre rezuma frustración y disgusto. En el fondo, da igual con quien hables: tutor o no tutor, fijo o interino, rural o urbano, pediatra o médico de familia… El asunto es que se nos ha tomado por el pito del sereno y lo sabemos, se ha ninguneado a todo un nivel asistencial, al que se le ha venido a decir, que no sabe lo que le conviene y que sus reticencias vienen de que son unos antiguos con resistencia al cambio. Añádase a esto, que todas las reformas en primaria se quieren a coste cero. La primaria está mal presupuestada en todo el Sistema Nacional de Salud, y en Madrid un poco más. No necesitamos resonancias magnéticas pero sí necesitamos dinero para la formación, para pagar los esfuerzos añadidos (doblaje versus peonadas, la nueva figura del director…), para proyectos debidamente razonados, para mejorar la estructura de los centros (los hospitales se reforman pero hay centros más viejos que los caminos, en los que no se invierte un euro)…

En fin, que espero que se haga la lectura correcta. Esto no son los «pijos» de los centros docentes, esto es malestar general puro y duro, amasado durante mucho tiempo que, en cuanto puede, sale a borbotones. No ha hecho más que empezar.

Esperemos que nos entiendan y que acertemos a canalizar el cabreo como se debe y donde se debe.

José Luis Quintana, medico de familia (y tutor de residentes y director de centro, a la sazón).


10.º aniversario de PEDIAP

junio 13, 2010

Parece que fue ayer, pero hoy, 13 de junio, PEDIAP, la lista de correo de pediatría en atención primaria, cumple 10 años, aunque el primer mensaje no se enviara a la lista hasta 2 días después.

Desde entonces ha llovido mucho (sobre todo este año), pero no tanto como para olvidarnos de aquellos comienzos y de las personas que hicieron posible que PEDIAP comenzará a caminar, a las que siempre estaremos agradecidos:

– Jesús Sanz de la Heras del Centro de Comunicaciones RedIRIS, servidor en el que está alojada la lista. Fue él quien nos guio durante su puesta en marcha y quien nos ha brindado, durante estos años, el apoyo técnico necesario para que todo funcionara como debía.

– Rafa Bravo, por darnos la idea de crear la lista, los ánimos necesarios para ponerla en marcha y que ha sido el padrino de PEDIAP, desde su puesto de administrador de la lista MEDFAM-APS y, por supuesto, como amigo.

No es casualidad que se cumpla a la vez el 10.º aniversario de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y de muchas de sus sociedades federadas. Los administradores queremos agradecer a los miembros de las sucesivas juntas directivas de la AEPap, pero en especial a «nuestro presi» Juan Ruiz Canela, el trato exquisito que tanto la lista como los administradores de la misma hemos recibido por su parte.

«La lista» se ha convertido en una especie de casino para los pediatras asistenciales españoles generalistas y allegados, y en ella se mezclan colegas de muy distinto pelaje, incluyendo eméritos y resis. Algunos hablan, otros por lo general escuchan, pero eso es también una forma de participación: la escucha activa 😉 En cualquier caso es una reunión entre pares, y esto es un signo de identidad de PEDIAP, que se comunican sobre sus intereses y preocupaciones, y que se sienten así parte de una comunidad profesional ramificada pero compacta e intelectualmente vigorosa. Así cumple, además, la función de estímulo para aquellos que, a veces, se encuentran aislados en su tarea diaria. No queremos desaprovechar esta ocasión y agradecer la participación de los colegas del otro lado del charco, algunos con la estación cambiada :-), que enriquecen, con su sapiencia y particular visión desde su perspectiva, los debates.

En estos 10 años han pasado muchas cosas, algunas de las cuales pueden resumirse gracias a RedIRIS, que nos permite obtener datos de actividad de la lista de los últimos 8 años, desde 2002.

Suscriptores actuales: 468

Mensajes anuales (2002-2009): 1425
Aumentando desde 800 en 2002 hasta casi 3000 en 2009

Mensajes al mes (2002 -2009): 125
Con un aumento desde los 70 de 2002 hasta los 250 de 2009

Estos números, que, en cierto modo, impresionan, solo quieren decir que la mayoría de los objetivos que nos planteamos hace 10 años se han cumplido y que todos los que participamos en este proyecto debemos sentirnos orgullosos.

¡Felicidades!

Manuel Merino Moína y Juan Bravo Acuña, pediatras de cabecera
Administradores de la lista de correo PEDIAP – Pediatría en Atención Primaria





Ser o no ser…

junio 7, 2010

Lo acabo de leer en el twitter de El Greco y no me he podido aguantar:

Está muy bien contado. Merece la pena leerlo…   y después echar un vistazo a los comentarios de los lectores.

Tras esto debemos ponernos a trabajar porque merecemos un mañana mejor y tenemos que exigirlo. Nada de deprimidos, es mejor sensatamente cabreados.

José Luis Quintana, médico de familia.


Necesitamos…

abril 25, 2010

Estaba tentado de escribir una entrada que reflejara las enseñanzas de la elección de plazas de MIR de este año (que se parece tanto a la de otros años) pero… ya(1) estaba(2) hecho(3) y bien hecho en los tres casos. Me vino a la cabeza una idea que me repito de vez en cuando: los médicos de familia somos un colectivo muy llorón que, en vez de sentirnos seguros de nosotros mismos y de nuestro relevante papel social, nos pasamos la vida lamentándonos y esperando a que algún gerifalte, viéndonos tan compungidos, nos dé lo que creemos merecer. Esto no sucede porque hay muchos intereses en contra, mucho torpe en los despachos y además, en este país, con escarbar un poco aparece Atapuerca.

En este punto, recuerdo dos lecturas que enseñaron dos amigos:
La primera la de Vicente en su Supositorio que refleja el Manifiesto de los Médicos Generales ingleses:
.
«El núcleo de la medicina de familia es la relación con los pacientes. Nosotros ofrecemos cuidados a lo largo de la vida. Los pacientes desean la atención personalizada de un médico que les conoce y ellos conocen. Es la mejor y más rentable manera de prestar servicios de salud. El coste la atención de un GP todo un año es menor que el coste de un día de hospitalización. Más del 95% de los contactos en el Sistema Nacional de Salud se producen en atención primaria. Cada día se producen más de un millón de consultas con los GP. Una atención primaria fuerte es lo que los pacientes necesitan y quieren, es el camino a seguir».

» Más tiempo del GP con sus pacientes: El envejecimiento de la población significa que más pacientes necesitarán cuidados prolongados y más complejos. Eso provocará la necesidad de más tiempo de sus GP para comentar su cuidado y las distintas opciones de tratamiento. Llamamos la atención para que la consulta media entre un paciente y su GP sea incrementada.»

» Mejor acceso a las «terapias habladas»: Los pacientes con depresión y ansiedad deberían ser mejor ayudados a través de un mejor acceso a las terapias psicológicas. Llamamos la atención para mejorar el acceso a las «terapias habladas», incluyendo la terapia cognitiva conductual para adultos y niños».

La segunda la de Sergio y su Gerente Demediado donde habla de las joyas de la Corona Británica desde las reflexiones de New England (traducido al español «a pachas» entre Google y servidor):
.
Entonces, ¿qué pueden aprender los Estados Unidos del NHS? La joya de la corona del NHS es la fuerza de su atención primaria y su médico de familia. Estos médicos, altamente entrenados, contribuyen a la salud de Gran Bretaña, centrándose en la salud de la persona en su totalidad, en lugar de en un solo órgano, la prevención haciendo hincapié en la salud de detección, lo que debería reducir la esperanza de diferencia de vida entre ricos y pobres, en la actualidad cerca de 13 años en Gran Bretaña ; en calidad de guardianes, que controlan los costos al referirse sólo los pacientes que realmente requieren especialista en la opinión de uno, ya que el 86% de las necesidades médicas pueden ser manejados en la comunidad, y proporcionar la continuidad y la coordinación de la atención acompañando a los pacientes en el cuidado de la salud. Como resultado, los pacientes del NHS tienen gran confianza en sus propios médicos, que permite a los médicos generales para absorber el riesgo de diagnóstico y así reducir las hospitalizaciones, el exceso de las investigaciones, y la prescripción inadecuada, así como a mejorar la atención de anticipación y mejorar la satisfacción del paciente y los resultados de salud.
En los Estados Unidos, en cambio, la atención primaria es un área de relativa debilidad que hay que abordar para que las actuales propuestas de reforma para el cuidado de la salud sean viables…

En fin, que parece mentira que en unos sitios caminen tan anchos y aquí vayamos entre duelos y quebrantos, cuando realmente tampoco están tan lejos -en todos los sitios cuecen habas-.

Necesitamos la unidad de acción de las sociedades científicas: hablar con una sola voz. Esto exige que cada sociedad de primaria entienda el peso que tiene (para esto es bueno ser gordo 😉 ) y a la vez que se renuncie a vedettismos absurdos. Entre bomberos no nos pisamos la manguera.

Necesitamos entrar en la universidad. Me producen cierta dentera las cátedras o departamentos esponsorizados, porque luego nos va a costar un imperio explicar algunas cosas pero… necesitamos que los estudiantes sepan que existimos y lo que significamos

Necesitamos saber que somos importantes y que mientras seamos conscientes de nuestro papel en la sociedad y estemos de parte de los pacientes (a veces, en la sobrecarga asistencial, pensamos que son nuestros depredadores y nos equivocamos radicalmente), somos imprescindibles para el sistema.
.
Necesitamos no pedir, exigir, en el tono más firme posible aquellas cosas que necesitamos para dignificar el trabajo: la desaparición de la burocracia, un presupuesto razonable…
.
Necesitamos hacer caer al próximo gestor torpe que nos quiera ningunear o decidir sobre nuestras cosas sin contar con nosotros y que conste en acta.
.
Necesitamos, en fin, tomarnos a nosotros mismos en serio. No podemos esperar más. No es cosa de que el presidente de tu sociedad haga, es cosa que todos hagamos.
.
Necesitamos algunas cosas más pero, en este momento, me parecen menores.

José Luis Quintana, médico de familia.

P.D.: No he metido a los pediatras de atención primaria en todo este asunto por respeto pero… les pasa algo, en mi opinión, muy parecido

Hay que ser serios

abril 17, 2010

Prefiero no imaginarme las preguntas de la anamnesis del próximo protocolo de hipertensión arterial. Lilly® comercializa Taladafilo. ¡Qué difícil es la convivencia de sociedades científicas y los intereses de la industria de los medicamentos!

José Luis Quintana Gómez, médico de familia