El SEFV-H, una abreviatura interesante

agosto 29, 2013

Vivimos tiempos de abreviaturas, debe ser por las prisas y porque los departamentos y cargos cada vez tienen el título más largo. En nuestra empresa y en nuestro oficio cada vez es mayor:

– DGSIS: Dirección General de Sistemas de información Sanitaria

– DTSIS: Dirección Técnica de Sistemas de Información Sanitaria

Con el tiempo, me he hecho una idea de sus diferencias… más o menos. Pero en la primera reunión que estuve en la que se pronunciaban estas abreviaturas, no era capaz de saber bien de qué hablábamos o si era que el orador tenia un pelo en la lengua e intentaba sacárselo.

Ayer, sin embargo, descubrí una abreviatura impronunciable que me parece interesante : el Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de uso Humano (SEFV-H). En ocasiones anteriores (la verdad, demasiado pocas) cuando había sospechado efectos adversos llamativos, había hecho la «tarjeta amarilla«. Esta vez, como sabía que lo podía hacerlo a través de internet, decidí probar.  Seguro que todos los conocéis, pero para mi fue novedoso, interesante y sobre todo cómodo.

Si buscas en Google «farmacovigilancia» es la primera entrada y si buscas «tarjeta amarilla» la segunda tras las inevitables referencias deportivas. Vayas por donde vayas, llegas. a https://www.notificaram.es/

Notificación directa de Reacciones Adversas a Medicamentos

A partir de aquí, es relativamente sencillo.:

  • Pueden registrar reacciones adversas tanto ciudadanos como sanitarios

Notificación directa de Reacciones Adversas a Medicamentos3

  • Yo creo que es cómodo y sencillo darse de alta en el sistema para no tener que meter todos tus datos cada vez que quieras declarar.
  • Interesa hacerlo desde la consulta para tener todos los datos del paciente y de los fármacos a la vista. Si no tienes internet en la consulta… monta un pollo.

En fin, que me pareció una facilidad para declarar reacciones adversas a medicamentos (RAM, otra abreviatura) que es una cosa a la que creo que no prestamos suficiente atención y en primaria estamos en un lugar privilegiado para hacerlo.

Cada vez me parece mas evidente que le hemos perdido el respeto a los medicamentos, que son una cosa muy seria y potencialmente peligrosa.

José Luis Quintana, médico de familia

Anuncio publicitario

Hemos empezado

junio 15, 2012

Estaba leyendo periódicos y recibiendo «la ración diaria de espanto» (acojona, que algo queda 😉 ) y se me ha ido la cabeza al poema de Machado que dice «Castilla miserable, ayer dominadora, envuelta en sus harapos desprecia cuanto ignora«.

Hemos empezado el proceso de implantación de AP-Madrid. Han venido los informáticos a «revisar los ordenadores». Revisar quiere decir «planchar». Nos han dejado la versión 6 del explorer (Microsoft ha pedido, por favor, que se deje de usar y nosotros haciendo «luz de gas» a Bill Gates) y se han cepillado los otros navegadores. Cuando he preguntado cuando se permitirían versiones más recientes del explorer, se me ha contestado que, se estaban probando y que si todo funcionaba, se permitirían. Lo mismito que hace dos años. Pruebas concienzudas ¡vive Dios! También se han pulido los Dropbox del centro… No pasa nada, volverems a los lápices USB para llevar y traer a casa el trabajo. Los lápices USB no han sido más que fuente de virus… el autorun, por ejemplo, aun sin eliminar del todo. Y lo peor… el centro tiene una web interna que funciona, a la vez, como reglamento de régimen interno y como manual para todos los procesos del centro: desde el circuito de recetas, hasta el registro de mamografías… Ya no la podremos tocar.

Luego hablaremos del nuevo modelo, de la autonomía de gestión y de la madurez de la primaria. Tonterías. No sé por qué no se nos tiene en cuenta. Por qué no se deja opinar (e incluso decidir) lo que nos viene bien. No somos niños. Seguramente somos la empresa española con el nivel formativo más alto entre sus trabajadores, pero no se confía en nuestro criterio.  Corren tiempos mediocres.

José Luis Quintana, médico de familia.

P.D.: Somos muy cabezotas, digo yo que algo conseguiremos 😉 .


Best Practice

noviembre 7, 2011

A raíz de una entrada, en la que me quejaba de las diferencias con los hospitales en el acceso a la información científica, me decía Rafa Bravo que Best Practice es una herramienta muy útil. Como todos los profesionales del centro le conocemos desde hace bastante tiempo, pues fue de los fundadores, le invitamos a que nos contara lo mucho que sabe de esto. Le ofrecimos un intercambio de conocimientos por… cerveza 😉

Resulta que todos los que trabajamos en Madrid, a través de la Biblioteca Virtual de la Agencia Laín Entralgo (el que no pueda entrar es porque no ha pedido las claves), tenemos acceso a Best Practice.

Best Practice pertene al grupo BMJ. Como casi todo lo que hacen, muy bueno: sencillo, claro, concreto y práctico. Incluye, además, valiosos recursos como Clinical Evidence o el Martindale (para fármacos).

A quien corresponda, ¡enhorabuena por la decisión! Sólo tenemos que lamentarnos de que cosas como éstas se difundan tan poco o tan malamente.

Por cierto, el próximo día 29 de noviembre, martes, a eso de las 14 horas, el propio Rafa Bravo acudirá a nuestro centro a contárselo a los pediatras de la dirección asistencial de abajo, o sea al GpapAS, así que, si alguien se anima a venir, que sepa que será bien recibido.

Podéis echarle un vistazo a la presentación sobre Best Practice, aunque no es lo mismo que verlo en vivo y en directo.

No obstante, sigo queriendo acceder a lo mismo que los hospitales 😉

José Luis Quintana, médico de familia.


Atención primaria: 12 meses doce causas

enero 12, 2011

Clara Benedicto es una residente de nuestro centro, El Greco. Clara tuvo la idea de lanzar un lema televisivo (12 meses, doce causas) pero por la atención primaria. Primero consiguió que alguien tan brillante como Enrique Gavilán se uniera al proyecto de crear un blog para la difusión de las doce causas. No sé cómo, pero entre los dos han conseguido que gente de la talla de Vicente Baos, Carlos Fernández Oropesa y Luis Lozano Mera inauguren el blog  con un lema para enero: Una persona, una receta. Los autores vuelve a pedir una receta razonable y no la que tenemos y, aún peor, tendremos 😦 .

José Antonio González Posada presta su imagen  a la causa.

Una suerte tenerlos a todos y a Clara desearle que mantenga las ganas de dignificar este oficio y la capacidad de asociarse con gente de ese nivel.

José Luis Quintana, médico de familia.


Difícil de entender

noviembre 8, 2010

Internet en la consulta: una necesidad es un movimiento que reclama el acceso abierto a Internet en las consultas médicas en España. No parece fácil de entender que nuestros gestores «pastoreen» a sus médicos diciéndoles qué páginas se pueden visitar y cuáles no. Que puede dar lugar a un uso indebido… persígase al infractor, pero que no se trate a todos como si lo fuésemos. Disponer en cada centro de un puesto de acceso libre no es la respuesta. Internet es una herramienta de la consulta, como el fonendoscopio y con frecuencia, más útil.

Que no se sea crítico con dicha actitud, aún es un poco más difícil de entender.

Es hora de ir llegando al siglo XXI.

José Luis Quintana, médico de familia.


Gripe y calma: un grupo sanitario virtual ante la gripe A (2009-2010)

septiembre 3, 2010

En la primavera y el verano de 2009, las noticias de los medios de comunicación sobre la denominada gripe A eran cada día que pasaba más frecuentes, alarmistas y agobiantes. El escenario que se pintaba era casi dantesco y las previsiones de las autoridades sanitarias apuntaban a una pandemia que segaría la vida de muchas decenas de miles de personas en todo el mundo.

Sin embargo, ya en agosto de ese año se podía presumir que el desarrollo de la pandemia en el otoño-invierno boreal sería como el que había tenido lugar durante el invierno en el hemisferio sur (Argentina, Australia, Chile, Nueva Zelanda, Uruguay y otros países) y en los últimos meses de la primavera en el hemisferio norte (Canadá, EE. UU., México y otros más). Tanto los datos epidemiológicos publicados, como nuestra percepción en el día a día, iban demostrando que la morbilidad y la mortalidad por gripe A eran menores incluso que las que correspondían a una epidemia gripal estacional habitual. Este benigno comportamiento contrastaba enormemente con el de las autoridades sanitarias, cuyos diversos y correlativos planes de contingencia (diferentes para cada comunidad autónoma) causaban un importante impacto en la organización de los servicios y en el coste sanitario, además de acrecentar la alarma social. De hecho, en las consultas de atención primaria se percibía un estado creciente de inquietud de la población. Ejemplos como consultas sobre el aborto voluntario para evitar daños con la epidemia de gripe o jóvenes asustados por la aparente especial susceptibilidad de éstos al “nuevo” virus, no eran raros en las consultas de medicina y enfermería.

Movidos por el cariz que estaban adquiriendo los acontecimientos, diversos profesionales del ámbito de la sanidad española (médicos de cabecera, pediatras, farmacéuticos, residentes de Medicina de Familia, estudiantes de Medicina y otros) cuyo único denominador común era el editar blogs y páginas web, decidimos tomar cartas en el asunto y agruparnos con el fin de buscar, analizar, elaborar y difundir información rigurosa y veraz sobre la pandemia de gripe A y sobre la respuesta más prudente y científica a la misma.

El movimiento empezó a mediados de agosto de 2009 y cuajó con el nombre, emblema y resumen de “gripeycalma”, pues lo que se pretendía era poner, ante la gripe A, tranquilidad en la población y los profesionales. El trabajo se llevó a cabo de forma coordinada utilizando nuevas tecnologías de comunicación en red, lo cual constituye una experiencia innovadora y quizá única en nuestro país. Como producto inicial del trabajo realizado, se difundió al unísono, tal día como hoy, en todos los blogs participantes en la iniciativa, un comunicado en el que se analizaba la situación epidemiológica y se proponían una serie de consejos dirigidos a la ciudadanía. Asimismo, se creó un blog (Gripe A: ante todo mucha calma) que sirvió como plataforma común del movimiento, desde donde se fueron poniendo a disposición de todos nuevos documentos (propuestas de organización, preguntas y respuestas), con traducciones a varios idiomas y en diferentes formatos (vídeo, presentación, hojas de divulgación, etc.).

El eco a la iniciativa fue inmediato e intenso. Se sumaron más blogs, tanto de profesionales sanitarios como de población general interesada en la salud, hasta llegar casi a las 200, y la página del grupo tuvo, en apenas 3 meses, unas 80.000 visitas. Y, efectivamente, en la práctica se logró transmitir por la Red, a través de las comunidades virtuales, el mensaje que se buscaba ante la gripe A, de calma y tranquilidad, de sosiego y racionalidad, tanto a la población como a los propios profesionales sanitarios. El impacto llegó incluso a las autoridades, que moderaron su respuesta.

El final de la historia se puede escribir y de hecho lo estamos escribiendo al cabo de un año del nacimiento de la iniciativa. La gripe A tuvo su pico de mayor incidencia a mediados de noviembre de 2009 y ha sido una gripe suave, con escaso impacto en morbilidad y mortalidad. La llamada a la calma tenía pues fundamento científico y poco a poco se fue desvelando que los escenarios apocalípticos no tenían razón de ser. Solo  esperamos que la experiencia de esta pandemia sirva para mejorar y manejar, de forma más eficiente y ponderada, crisis futuras, evitando, en la medida de las posibilidades, caer en un consumo desmedido de recursos – que siempre implica dejar de atender otros problemas – y en una desproporcionada oleada de pánico colectivo.

Este texto cierra el primer episodio de la unión temporal de blogs y páginas de profesionales sanitarios y de otros relacionados con la salud en la Red. Muchas gracias a todos los que han colaborado de una u otra forma y a los que han visto y sentido a gripeycalma como lo que es: una iniciativa profesional que ha buscado ir más allá de nuestras consultas y puestos de trabajo. Solo hemos pretendido llevar un mensaje de sentido común y a la vez científico a la población y a los profesionales sanitarios, comunicar nuestro saber y entender sobre un problema de salud, en este caso ante la gripe A. Gracias al trabajo de muchos y al poder que nos brindan las nuevas tecnologías de la información, se puede decir que lo hemos conseguido.

La unión temporal de blogs (UTB) Gripe y Calma


I Congreso de la Blogosfera Sanitaria: una semana después

junio 21, 2010

El lunes pasado se celebró en Madrid el I Congreso de la Blogosfera Sanitaria.

Algunos de los que escribimos en este blog podemos decir orgullosos que nosotros también estuvimos allí. Para los que quieran saber de qué se habló, están disponibles algunas de las presentaciones en la página oficial del congreso o en el grupo de slideshare creado al efecto.

Desde entonces se ha escrito mucho sobre el tema y para comprobarlo basta revisar la actividad en Twitter sobre el tema.

La verdad es que allí había gente muy lista, pero que muy lista. Por nuestra parte, aún estamos engollipados por lo mucho que aprendimos, esperando con ganas el siguiente congreso. Por eso, lo que ahora queremos es dar las gracias a los responsables de que esta reunión haya tenido lugar.

Pues eso, ¡gracias!

Juan Bravo Acuña, pediatra de cabecera


La R1 y la Web 2.0

abril 7, 2010

¡Hola! Soy Alicia, residente de primer año de pediatría en el H. U. de Getafe. La verdad es que yo no debería de haber hecho mi rotación en este centro de salud, ya que no es por el queLa residente y la Web 2.0 habitualmente rotamos, pero, por circunstancias que no vienen al caso, aquí estoy, en el centro de salud El Greco. Y la verdad es que me alegro mucho de haber caído aquí.

La experiencia por la atención primaria:
Al principio pensé: «Vaya rollo, a ver más mocos y toses. Por si no viera pocos en la urgencia». Pero aún así me lo tomé con filosofía: «Bueno por lo menos voy a aprender algo sobre como manejar a los padres y a tener reflejos ante todas esas preguntas del ya que estoy… que tan desprevenida me solían coger». Nada más lejos de la realidad.
Creo que rotar al inicio de la residencia por el centro de salud es algo muy sano para el médico recién licenciado. Tomas conciencia de los problemas que realmente preocupan a los padres, y te das cuenta de que el trabajo que se hace a este nivel es básico para una adecuada educación en salud infantil, devolver a los padres esa confianza en ellos mismos que se pierde, unos más y otros menos, al tener que cuidar, alimentar, educar y etc. a un hijo. Desde aquí se puede facilitar la vida enormemente a los padres y hacer muchas más cosas de las que nos pensamos desde fuera. Te sientes un médico útil, a pesar de que muchos puedan pensar lo contrario.
Pero lo que realmente me alegra de haber estado en este centro ha sido conocer la Web 2.0.
Me ha abierto un gran campo de posibilidades que yo creía que solo estaban al alcance de unos pocos. Por ejemplo, jamás me hubiera imaginado estar escribiendo un post para un blog. Yo que odiaba todo lo que tuviera que ver con los ordenadores; para mí llegar a casa y tener que mirar el correo era todo un sacrificio. Todo lleno de mensajes sin contenido, alguno con gracia eso sí, pero vamos, que la mayoría para borrar. Ahora, sin embargo, es todo lo contrario. Me han enseñado que mucha gente usa internet para fines realmente útiles, como compartir información con los demás: me refiero a herramientas como Dropbox con sus carpetas compartidas con quien tú quieres, y además para los que nos dejamos el «pincho» o pendrive siempre en casa nos viene de perlas, porque con una conexión a internet lo puedes guardar y luego tenerlo en tu ordenador como por arte de magia. Slideshare para mostrar al mundo las presentaciones tan bonitas y que tanto trabajo te cuesta hacer. Ayudar a los colegas que como tú están al pie del cañón, mediante las listas de correo como PEDIAP. Para intereses comunes en relación a nuestra formación con un montón de páginas web donde buscar información y que además te mantienen actualizado con sus RSS, como Webicina o el gipi-RSS (no es por hacer publicidad, es que está realmente bien). Y por supuesto, cómo hacer un uso racional de una red social como Twitter, en la que de un vistazo te enteras de un montón de noticias, aunque algunas no te interesen tanto. En fín, todo un mundo nuevo al que acabo de conocer y todavía no controlo del todo pero que me tiene enganchada. Ahora al llegar a casa ¡tengo ganas de encender el ordenador! ¡Quién lo hubiera dicho! Pues eso, como suelen decir por aquí: ¡PEGA EL SALTO A LA WEB 2.0!
Alicia Hernández Brea, residente de pediatría del H. U. de Getafe.

Pediatría de AP 2.0

febrero 7, 2010

Los pediatras de primaria españoles somos gente, por lo general, bien comunicada.

La mayoría estamos conectados a través de redes de listas de correo en Internet, creadas incluso por las asociaciones de cada comunidad autónoma, que vienen a ser algo así como lo que antes eran las tertulias de los casinos: lugares de comunicación entre pares, en este caso profesionales de la medicina, con similares intereses y problemas.

Seguro que esto, la relación entre iguales, es lo que ha hecho crecer a asociaciones como la AEPap, que cumple ahora 10 años. Todos (casi 3.000 afiliados actualmente) somos pediatras de primaria y… punto pelota. No hay relaciones jerárquicas entre nosotros. La importancia de cada uno depende exclusivamente del reconocimiento que los otros pares le otorguen, no de posiciones en estructuras de poder.

De verdad que da gusto estar dentro de este ambiente y una muestra ha sido el reciente 7º curso de esa la asociación pediátrica, celebrado en Madrid. Como es norma, no hubo stands, ni representantes de la industria, ni «pichigüilis«, solo profesionales interesados en aprender y comunicarse. Todo un ejemplo a seguir en estos tiempos.

El gipi , que no es ni mucho menos ajeno a este tinglado, tiene el gusto de ofrecer a quien le pueda interesar, la webita que se elaboró para los participantes en uno de los talleres impartidos en el curso, titulado “Pediatría 2.0 y van 3”, y que tuvo como docentes al afamado Rafa Bravo y a un servidor. La página incluye todos los contenidos del taller que allí se dio, buscando servir de empujoncito a los colegas para que se atrevan a adentrarse en el mundo de la web 2.0, caracterizado por  proponer la COMUNICACIÓN, el COMPARTIR  y  el TRABAJO EN GRUPO.

Manolo Merino Moína, pediatra de cabecera y olé.