Una presentación

octubre 26, 2012

En el Centro de Salud El Greco hemos disfrutado y hemos aprendido mucho con los blogs relacionados con la docencia que se han hecho en muchos lugares de España. Hace tiempo que teníamos ganas de poner en marcha uno. Gracias al esfuerzo de unos cuantos profesionales del centro podemos hacerlo.

Intentamos que nos sea útil a nosotros en primer lugar, pero nos encantaría que pudiese ayudar a otros, como los ya existentes nos ayudaron a nosotros.

Esperamos que os guste, os sirva y que nos ayudéis a hacerlo crecer.

Esta es su dirección http://docenciacselgreco.wordpress.com/

Y esta es su cabecera

cabecera_blog_docencia

Carolina Peláez, médico de familia y responsable de docencia

Anuncio publicitario

Best Practice

noviembre 7, 2011

A raíz de una entrada, en la que me quejaba de las diferencias con los hospitales en el acceso a la información científica, me decía Rafa Bravo que Best Practice es una herramienta muy útil. Como todos los profesionales del centro le conocemos desde hace bastante tiempo, pues fue de los fundadores, le invitamos a que nos contara lo mucho que sabe de esto. Le ofrecimos un intercambio de conocimientos por… cerveza 😉

Resulta que todos los que trabajamos en Madrid, a través de la Biblioteca Virtual de la Agencia Laín Entralgo (el que no pueda entrar es porque no ha pedido las claves), tenemos acceso a Best Practice.

Best Practice pertene al grupo BMJ. Como casi todo lo que hacen, muy bueno: sencillo, claro, concreto y práctico. Incluye, además, valiosos recursos como Clinical Evidence o el Martindale (para fármacos).

A quien corresponda, ¡enhorabuena por la decisión! Sólo tenemos que lamentarnos de que cosas como éstas se difundan tan poco o tan malamente.

Por cierto, el próximo día 29 de noviembre, martes, a eso de las 14 horas, el propio Rafa Bravo acudirá a nuestro centro a contárselo a los pediatras de la dirección asistencial de abajo, o sea al GpapAS, así que, si alguien se anima a venir, que sepa que será bien recibido.

Podéis echarle un vistazo a la presentación sobre Best Practice, aunque no es lo mismo que verlo en vivo y en directo.

No obstante, sigo queriendo acceder a lo mismo que los hospitales 😉

José Luis Quintana, médico de familia.


En un pupitre, como los blancos…

septiembre 26, 2011

Esta semana han venido al centro las R-1, todo mujeres. El día 14, se decidió el fin de la que llamamos moratoria docente. Lo hemos hecho confiando en los planes de la consejería: promesas muchas, realidades veremos… La verdad, es que nunca tuvimos ganas de lío y menos de que lo pagaran los residentes, pero era evidente que algo había que hacer. En el fondo hemos confiado en sus promesas… esperemos no arrepentirnos.

Estábamos reunidos en la biblioteca del centro, explicándo que los libros que tenemos son antiguos, casi de adorno, y que hoy se estudia en internet. De repente nos dicen ¿teneis acceso a UpToDate? Pues, NO. ¡Ah! pues en el hospital TODOS. Se te queda una carita… 😦

No digo más porque no hace falta.

José Luis Quintana, médico de familia


Malestar general

marzo 16, 2011

Ahora son los tutores de Medicina de Familia los que están (estamos) cabreados. Cualquier rendija que se abre rezuma frustración y disgusto. En el fondo, da igual con quien hables: tutor o no tutor, fijo o interino, rural o urbano, pediatra o médico de familia… El asunto es que se nos ha tomado por el pito del sereno y lo sabemos, se ha ninguneado a todo un nivel asistencial, al que se le ha venido a decir, que no sabe lo que le conviene y que sus reticencias vienen de que son unos antiguos con resistencia al cambio. Añádase a esto, que todas las reformas en primaria se quieren a coste cero. La primaria está mal presupuestada en todo el Sistema Nacional de Salud, y en Madrid un poco más. No necesitamos resonancias magnéticas pero sí necesitamos dinero para la formación, para pagar los esfuerzos añadidos (doblaje versus peonadas, la nueva figura del director…), para proyectos debidamente razonados, para mejorar la estructura de los centros (los hospitales se reforman pero hay centros más viejos que los caminos, en los que no se invierte un euro)…

En fin, que espero que se haga la lectura correcta. Esto no son los «pijos» de los centros docentes, esto es malestar general puro y duro, amasado durante mucho tiempo que, en cuanto puede, sale a borbotones. No ha hecho más que empezar.

Esperemos que nos entiendan y que acertemos a canalizar el cabreo como se debe y donde se debe.

José Luis Quintana, medico de familia (y tutor de residentes y director de centro, a la sazón).


Las Unidades Docentes de Madrid «a la deriva»

enero 31, 2011

Hoy hemos recibido un correo que anunciaba la dimisión de 5 de los 7 jefes de estudios de las unidades docentes de Medicina Familiar y Comunitaria de Madrid.

Es la crónica de una muerte anunciada. Se ha acreditado una capacidad de destruir muy alta y una capacidad para organizar manifiestamente superable. Asistimos a un «momento catabólico» en Madrid.

Se pensó que era sencillo sustituir la estructura anterior (mejorable a todas luces) y, en vez de maniobrar despacio y con precisión, «se le pusieron explosivos». Es lo malo que tienen los «seguros de sí mismos».

Toda la estructura está inestable, esto no ha hecho más que empezar.

Seguramente es la hora de los tutores de medicina de familia.

José Luis Quintana, médico de familia.

 


Totum revolutum? Non, gratias.

noviembre 9, 2010

Leo una interesante entrada en el blog de Eduardo Calvo, «Un tutor en el desván» en que pide la creación de Servicios de Medicina de Familia y se queja de esta cosa  docente multiprofesional que estamos inventando en Madrid.

Me he acordado de que el otro día nos presentaron a la nueva técnico de salud como parte de «Unidad Docente Multiprofesional de Asistencia Familiar y Comunitaria«. Debe ser (y digo de be ser porque no lo sabemos) que han decidido meter en el mismo saco toda la formación. No es que no queramos nada con nadie, es que las nuevas direcciones asistenciales de Madrid pueden tener 25 residentes por promoción (100 residentes en total) y creemos imprescindible que conserve su propia estructura que, si algo debería es fortalecerse y no disolverse en la docencia de los demás.

En fin, que la especialidad de medicina familiar y comunitaria (nada de asistencia familiar y comunitaria) no está para experimentos, como dice mi amigo Eduardo. Añado yo que si quieren experimentar con alguien tienen a todos los directivos, llevan experimentando con ellos tiempo suficiente para que hayan acreditado su resistencia 😉

José Luis Quintana, médico de familia.

Disculpen los que saben latín (en sentido literal y no figurado) si el título no es latín del bueno… se hace lo que se puede.


En mi centro se hace así (5): el registro de docencia

julio 13, 2010

Como nuestro centro es docente, por aquí pasan muchos profesionales en formación: médicos de familia, pediatras, matronas, enfermeras, auxiliares de enfermería y algún que otro estudiante de medicina. El responsable de docencia es el encargado de organizar las sesiones docentes, lo que implica actualizar el calendario, mantener al día el registro, guardarlas,  mantenerlas a disposición de todos…

Hasta hace algún tiempo estas tareas eran algo tediosas, aunque las nuevas tecnologías y la Web 2.0 han venido a echar una mano facilitando las cosas:
–         El calendario de sesiones está disponible en Google Calendar
–         Las sesiones se registran a través de un formulario de Google Docs
–         Las presentaciones, habitualmente, se “suben” al Slideshare del centro, lo que se anuncia convenientemente en Twitter , para los que no han podido asistir, sobre todo para los residentes que están de guardia o “salientes”, y para los que acaban de terminar su residencia y aún no han roto el cordón umbilical que les une al centro
–         Las sesiones, una vez registradas, pueden ser consultadas a través de Google Docs en una tabla ya que incluye el enlace a la presentación en Slideshare

En la Red hay muchas algunas páginas interesantes de Unidades Docentes y de centros de salud dedicadas a la docencia, como por ejemplo: Docencia Rafalafena, pero no por eso quería dejar de contar cómo se hace en mi centro, por si es útil.

Juan Bravo Acuña, pediatra de cabecera


Hay que ser serios

abril 17, 2010

Prefiero no imaginarme las preguntas de la anamnesis del próximo protocolo de hipertensión arterial. Lilly® comercializa Taladafilo. ¡Qué difícil es la convivencia de sociedades científicas y los intereses de la industria de los medicamentos!

José Luis Quintana Gómez, médico de familia


Amancio*, quédatelo

abril 15, 2010

Copiado de la web de la consejería de sanidad de la comunidad de Madrid: La Agencia Laín Entralgo es el organismo encargado de desarrollar una adecuada promoción, ordenación, coordinación, gestión, evaluación y acreditación de todas las actividades de formación e investigación en Ciencias de la Salud.

Estaba pensando que… en vez de ahorrar en plantilla y suplentes… ¿no sería mejor trasladar la Agencia Laín Entralgo (para los de fuera de Madrid: en plena Gran Vía, en el pedazo de edificio que podéis ver) a un lugar más discretito, en las afueras, y que no costase lo que debe costar ese? Además le alejamos de toda la zona comercial que le rodea evitando así tentaciones, que la carne de estatutario es débil.

Cuanto más lo miro, más me parece que le pega ser un Zara®. Disculpen la publicidad.

*Nombre de pila del dueño de las citadas tiendas de ropa.

José Luis Quintana, médico de familia.

P.D.: Hay un control de seguridad en la puerta en el que te preguntan dónde vas y te hacen pasar por un detector de metales (móvil, llaves, monedas…), te dan una tarjeta para poder activar la puerta de salida… Siempre me dan ganas de contestar: a ver el tesoro. Y cuando me digan ¿qué tesoro? contestar: el que debe haber dentro, porque para tener que pasar por esto…