De nuevo en la casilla de salida

febrero 10, 2014

Si repetimos las mismas cosas, los resultados no serán diferentes (Paulo Coelho)

Se ha cerrado una etapa, esperemos que para siempre. Ahora, después de las felicitaciones toca ponerse a trabajar para intentar que nada más se rompa, además de reponer lo roto. No es posible seguir  en la misma cuesta abajo que nos trajo hasta aquí. El uso electoral de la sanidad ha sido desastroso, en la misma proporción en la que progresaba el uso partidista retrocedían los aspectos técnicos y la asesoría profesional. En mi opinión, las transferencias sanitarias han acelerado el proceso. En Madrid hemos ido de mal en peor. Las decisiones, salvo honrosas excepciones, se toman por personas que desconocen el terreno que pisan y que están asesorados no por técnicos independientes si no por personas que perderán su puesto si discrepan. Conforme ganó terreno la política, los médicos reculamos. Debemos lamentar nuestra dejación de responsabilidades. Tuve la fortuna de participar en una tertulia sobre temas de actualidad sanitaria y esta fue una conclusión prácticamente unánime.

En esa misma tertulia tuve conocimiento de la existencia de unas normas de buen gobierno de Osakidetza. Me falta información para saber si esto no es más que un brindis al sol, pero como planteamiento me parece impecable: transparencia y rendición de cuentas, actas públicas y consultables por los ciudadanos (verdaderos dueños y destinatarios del sistema sanitario)

En Madrid, desde hace tres años, disfrutamos del área única y un único gerente de atención primaria. Fue diseñada por los incomparables Güemes (consejero) Sánchez (viceconsejera) y Flores (directora general de atención primaria en esa época). Como escribí entonces, el consejo de gestión, en teoría máximo órgano de participación profesional lo componen más de 250 personas y es sencillamente imposible participar en nada. Si acaso se va a recibir información o doctrina, no existe el debate ni el intercambio de pareceres. De hecho, hace bastante más de un año que no se reúne porque todo el mundo sabe que es un despropósito. Ni tan siquiera las direcciones asistenciales sirven para debatir, siguen siendo reuniones multitudinarias.
1917petrogradsoviet_assembly

Asamblea del Soviet de Petrogrado en 1917, tomado de la Wikipedia

En mi opinión, es imprescindible y urgente crear una estructura de pequeño tamaño (los centros de salud que comparten hospital, por ejemplo) donde sea posible la exposición de problemas comunes, el debate y las conclusiones. Donde haya actas públicas de lo acordado para poder rendir cuentas de lo hecho. Esa «comisión» debería poder tener voz dentro del hospital y viceversa. La lista de espera de traumatología a los que más importa es a los pacientes y después, seguramente, a los médicos de atención primaria de su ámbito de influencia. No es posible continuar en dos mundos aparte… es cierto que los directores de continuidad asistencial algo han aportado en este asunto pero yo hablo de un órgano de participación con capacidad de tener peso e influencia. Por descontado que se puede desautorizar a este órgano. pero… por escrito, con argumentos que sean públicos. Porque es tiempo de ser rigurosos en las decisiones, con transparencia y rindiéndo cuentas.

Supongo que un proceso análogo deben vivir los hospitales: Los ciudadanos tiene derecho a saber por qué se compra o se deja de comprar un nuevo equipo de resonancia magnética… y así, con todo.

Ni soy ni quiero ser un experto en gestión sanitaria, pero así no debemos seguir.

Si esto no pasa nos volveremos a ver en conflictos como el vivido en Madrid y volviéndo a la casilla de salida.

José Luis Quintana, médico de familia

Anuncio publicitario

Echando cuentas

diciembre 13, 2013

Hospitales

Por diversas circunstancias, he tenido que preparar una presentación sobre los hospitales de Madrid. En el recuento me fijé en que durante las legislaturas en las que ha gobernado Esperanza Aguirre se habían construido 11 hospitales del SERMAS con el siguiente recuento:

  • El traslado de Puerta de Hierro a Majadahonda
  • Los 4 hospitales de idcsalud (antes Capio): Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles, el de Torrejón de Ardoz, el Infanta Elena en Valdemoro y el hospital, aún sin pacientes, de Collado Villalba.
  • Los otros 6 son Infanta Cristina, Infanta Leonor, Infanta Sofía, el del Tajo, el del Henares y el del Sureste. Los 6 que se pretenden privatizar.

En esta vida, se tiene derecho a creer en cualquier cosa. Por lo tanto, que todos los hospitales (menos el traslado de Puerta de Hierro) fueran a caer en manos de empresas privadas, puede ser una casualidad pura y dura. E incluso se puede creer que la crisis económica es el origen de todo esto.

Yo, por más que lo miro, me parece un plan perfectamente preparado durante una década, la 2003-13. Pero yo, es que soy un descreído.

José Luis Quintana, médico de familia.

P.S.: Me señalan acertadamete en twitter que el Hospital de Torrejón de Ardoz es de Sanitas y no de IDC. No cambia nada, pero a César lo que es de César.


A los que aprueban el MIR les gusta…

octubre 2, 2013

El mundo de la blogosfera es casi infinito. No hay nada que no tenga un blog. En lo nuestro también.

Hace tiempo que descubrí un blog que se llama MIRentrelazados, propiedad del José María Romeo. Tiene la información más completa a la que he tenido acceso sobre el examen de MIR, sus características y sus resultado sobre todo en hospitales. Hay de todo y, por lo que me dicen mis residentes, es muy conocido entre los que preparan el MIR.

En este blog, he encontrado una clasificación de los hospitales de toda España en función del «tirón» que tienen entre los futuros residentes. Como todas las clasificaciones y puntuaciones, podrá discutirse (están ordenados por el P50 de número de orden), pero es innegable su valor porque está basada en los resultados de 10 años con una estadística que se explica en cada entrada. Los hospitales están agrupados en los que tiene 8 o más especialidades (grandes hospitales docentes) y los de menos de 8 (el resto de hospitales docentes).

Os pego debajo las tablas que tomé de este blog, las que se refieren a grandes hospitales docentes. Tienen mucha información y para verlas tendréis que pinchar en ellas para que se amplíen y poder ver.

I.-HOSPITALES_DE_UNA_DECADA

II.-HOSPITALES_DE_UNA_DECADA

Si no os queréis dejar la vista he sacado los de la Comunidad de Madrid

29-09-2013 20-57-11

Espero no haberme confundido, lo he hecho con gafas 😉

Cada uno puede sacar sus propias conclusiones, las que quiera.

He intentado, sin éxito, encontrar algo parecido sobre las unidades docentes de medicina de familia, pero no lo he conseguido.

José Luis Quintana, médico de familia.


Puedo explicarlo todo, esto no es lo que parece

julio 26, 2013

mapa1esp

Recopilemos los hechos:

  1. Estamos ante un proceso de privatización que se explica por la crisis económica. Van para 9 los meses de conflicto y no hemos conseguido ver ni un solo informe con los datos que lo justifiquen. Incluso hemos visto situaciones ridículas con este asunto.
  2. Se convoca un concurso al que se presentan tres empresas para 6 hospitales. Ningún hospital es pretendido por dos empresas. Ninguna empresa se solapa en sus intereses con otra. Las posibilidades de que esto suceda son mínimas… se ha comparado con la de que te caiga un rayo, más o menos.
  3. A mitad de procedimiento la fianza se reduce en casi el 90 %… unos 180 millones. Nos dicen que es un error. No sé yo en cuantos sitios se cometen errores de 180 millones de euros y no pasa nada.

Si todo esto parece normal, si creemos que todo está bien explicado… es que, como país, no tenemos remedio.

José Luis Quintana, médico de familia.


Se han aprobado los pliegos para la privatización de 6 hospitales en Madrid

mayo 1, 2013

expolio

La ilustración es de Mónica Lalanda https://twitter.com/mlalanda/

Comienza un nuevo tiempo. Ya nada volverá a ser como antes.

José Luis Quintana, médico de familia


Los datos y mi interpretación

noviembre 17, 2012

Datos:

– En octubre de 2003 Esperanza Aguirre asume la presidencia de la Comunidad de Madrid.

– En su primera legislatura comienza, con Manuel Lamela como Consejero de Sanidad una frenética carrera por construir hospitales. Se construyen 8 en esta legislatura que se completarán con otros 4 en la siguiente. Muchos más de los prometidos en su programa electoral. Aún tiene que abrirse otro hospital más.

– Los nuevos hospitales, de tamaño mediano, son, o bien pertenecientes a empresas privadas,  o de nuevas formas de gestión (gestión privada de titularidad pública). La excepción es Puerta de Hierro, gran hospital que, simplemente, sustituye al viejo edificio de la Clínica Puerta de Hierro.

– En la segunda legislatura, el consejero Güemes, lanza la idea de «una nueva estructura» y con ella la libre elección de médico y el área única. La idea recibe una importante contestación por parte de los profesionales de atención primaria, pero sale adelante. A la par, comienzan los contactos con la iniciativa privada. La sanidad madrileña como oportunidad de negocio.

– En esta tercera legislatura, en el contexto de una gran crisis económica, se plantea el llamado plan de garantía de la sostenibildad del sistema sanitario público de la Comunidad de Madrid, se pretende privatizar 6 hospitales… los de nueva gestión, y reconvertir otros tres. Eso supone que el Hospital de la Princesa pasa a ser de alta especialización en patología de personas mayores y el Hospital Carlos III se convierte en hospital de estancia media. Además se externalizan todos los servicios no sanitarios. En atención primaria se plantea la concesión de la prestación de la asistencia sanitaria de Atención Primaria  de un 10% de los Centros de Salud, dando prioridad en su gestión a la participación de los profesionales sanitarios que quieran constituir sociedades.

Mi interpretación (buena parte de ella oída a otros compañeros):

Habrá quien crea que no existe conexión entre todos estos acontecimientos, que son producto del devenir de los tiempos, de la crisis y de otras tantas cosas. Respetable.

En mi opinión, asistimos a la colocación de la última pieza de un puzzle iniciado hace mucho tiempo. El área única y la libre elección de médico consigue que la población diana de los nuevos hospitales pase de unos cientos de miles de personas en el mejor de los casos a los 6 millones de madrileños… de momento. El tamaño y organización de los nuevos hospitales (menos Puerta de Hierro) los vuelve especialmente útiles para patología sanitaria poco compleja y rentable. ¿Qué se hace con la patología más compleja? se los lleva a un centro especializado en ellos, en ancianos o pacientes de difícil resolución (La Princesa y Carlos III). Esos hospitales se convierten así en el desagüe de los nuevos hospitales. Los hospitales públicos seguirán haciéndose cargo de lo complejo y costoso… por el momento. Así luego, se presentan las cuentas del Gran Capitán y se dice que las camas privadas son más baratas que las públicas. Es muy difícil saber que ofrece mejores resultados si la gestión pública o la privada. Los datos disponibles (la pregunta es compleja) afirman la superioridad de los resultados en salud de la publica sin costos distintos.

¿Y la primaria qué? pues la primaria lo mismo. Veremos si acaba por imponerse un modelo como el catalán pero express (llevan 17 años para 16 centros de salud gestionados  y aquí pretendemos más de 25 de golpe) o tipo Alzira. Se sabe que no se controla el hospital, sin controlar la puerta de entrada, la primaria. No se puede sostener que el modelo actual de atención primaria de Madrid está agotado. El nuevo modelo aún no está implantado, no tiene ni dos años de vigencia. Si así fuese, exigiría la reprobación de sus promotores y gestores. Simplemente, hace falta otra cosa para que todo cuadre.

En mi opinión, la crisis sólo ha acelerado el proceso, nada más. Esto estaba planeado hace mucho. No es en sentido estricto un problema de dinero, lo es de ideología, de una forma de entender la asistencia sanitaria.

Esta no es la única solución, ni es inevitable. Hay alternativas, seguro.

José Luis Quintana, médico de familia.