Internet Explorer 6

marzo 7, 2011

El Servicio Madrileño de Salud se resiste heroicamente a los deseos de Microsoft. El propio fabricante del programa pide encarecidamente que no se use Internet Explorer 6. Ya vamos por la versión 8 del navegador. Sin embargo,  en nuestra empresa, la casi totalidad de los ordenadores usan la versión 6. Deberían darnos el premio a la obsolescencia numantina.

Además… es gratis… en fin…

Hasta que un día no haya un problemón, no haremos nada.

José Luis Quintana, médico de familia.

P.D.: A lo peor, esto es una cosa de Madrid, si no de todo el Sistema Nacional de Salud.

Anuncio publicitario

Difícil de entender

noviembre 8, 2010

Internet en la consulta: una necesidad es un movimiento que reclama el acceso abierto a Internet en las consultas médicas en España. No parece fácil de entender que nuestros gestores «pastoreen» a sus médicos diciéndoles qué páginas se pueden visitar y cuáles no. Que puede dar lugar a un uso indebido… persígase al infractor, pero que no se trate a todos como si lo fuésemos. Disponer en cada centro de un puesto de acceso libre no es la respuesta. Internet es una herramienta de la consulta, como el fonendoscopio y con frecuencia, más útil.

Que no se sea crítico con dicha actitud, aún es un poco más difícil de entender.

Es hora de ir llegando al siglo XXI.

José Luis Quintana, médico de familia.


Internet en la consulta: una necesidad

octubre 5, 2010

Aunque parezca mentira, Internet no está disponible en todas las consultas de medicina, pediatría o enfermería.

Lgotipo de la campaña

Cuesta creerlo, pero es así.
Por ello, se ha puesto en marcha una iniciativa para reclamar el acceso abierto a la Red en las consulta médicas de España.

Su cara más visible es el blog Internet en la consultauna necesidad.

La iniciativa nos resulta muy cercana, porque ha partido de los profesionales, sobre todo de atención primaria, y porque sabemos de lo que hablamos, entre otras cosas, porque el promotor es uno de los que escriben a menudo en este mismo blog, pediatra para más señas.

Lo que se pide parece sencillo, pero no lo es tanto, como puede comprobarse en el análisis de la situación actual que puede consultarse en el blog, porque siempre hay alguien dispuesto a poner puertas al campo. El mapa de las restricciones es variado y, aunque algunas comunidades autónomas aparecen entre las que permiten el acceso libre, siempre hay algún cargo intermedio que está dispuesto a dejar su sello y echar el candado por su cuenta, como ocurre en el Área 3 de Madrid 😦

Invitamos a cualquiera que lea esto y quiera saber más o que esté pensando en apoyar la propuesta que visite el blog:
Internet en la consulta: una necesidad; los más beneficiados serán los pacientes.

Atensión Primaria


La R1 y la Web 2.0

abril 7, 2010

¡Hola! Soy Alicia, residente de primer año de pediatría en el H. U. de Getafe. La verdad es que yo no debería de haber hecho mi rotación en este centro de salud, ya que no es por el queLa residente y la Web 2.0 habitualmente rotamos, pero, por circunstancias que no vienen al caso, aquí estoy, en el centro de salud El Greco. Y la verdad es que me alegro mucho de haber caído aquí.

La experiencia por la atención primaria:
Al principio pensé: «Vaya rollo, a ver más mocos y toses. Por si no viera pocos en la urgencia». Pero aún así me lo tomé con filosofía: «Bueno por lo menos voy a aprender algo sobre como manejar a los padres y a tener reflejos ante todas esas preguntas del ya que estoy… que tan desprevenida me solían coger». Nada más lejos de la realidad.
Creo que rotar al inicio de la residencia por el centro de salud es algo muy sano para el médico recién licenciado. Tomas conciencia de los problemas que realmente preocupan a los padres, y te das cuenta de que el trabajo que se hace a este nivel es básico para una adecuada educación en salud infantil, devolver a los padres esa confianza en ellos mismos que se pierde, unos más y otros menos, al tener que cuidar, alimentar, educar y etc. a un hijo. Desde aquí se puede facilitar la vida enormemente a los padres y hacer muchas más cosas de las que nos pensamos desde fuera. Te sientes un médico útil, a pesar de que muchos puedan pensar lo contrario.
Pero lo que realmente me alegra de haber estado en este centro ha sido conocer la Web 2.0.
Me ha abierto un gran campo de posibilidades que yo creía que solo estaban al alcance de unos pocos. Por ejemplo, jamás me hubiera imaginado estar escribiendo un post para un blog. Yo que odiaba todo lo que tuviera que ver con los ordenadores; para mí llegar a casa y tener que mirar el correo era todo un sacrificio. Todo lleno de mensajes sin contenido, alguno con gracia eso sí, pero vamos, que la mayoría para borrar. Ahora, sin embargo, es todo lo contrario. Me han enseñado que mucha gente usa internet para fines realmente útiles, como compartir información con los demás: me refiero a herramientas como Dropbox con sus carpetas compartidas con quien tú quieres, y además para los que nos dejamos el «pincho» o pendrive siempre en casa nos viene de perlas, porque con una conexión a internet lo puedes guardar y luego tenerlo en tu ordenador como por arte de magia. Slideshare para mostrar al mundo las presentaciones tan bonitas y que tanto trabajo te cuesta hacer. Ayudar a los colegas que como tú están al pie del cañón, mediante las listas de correo como PEDIAP. Para intereses comunes en relación a nuestra formación con un montón de páginas web donde buscar información y que además te mantienen actualizado con sus RSS, como Webicina o el gipi-RSS (no es por hacer publicidad, es que está realmente bien). Y por supuesto, cómo hacer un uso racional de una red social como Twitter, en la que de un vistazo te enteras de un montón de noticias, aunque algunas no te interesen tanto. En fín, todo un mundo nuevo al que acabo de conocer y todavía no controlo del todo pero que me tiene enganchada. Ahora al llegar a casa ¡tengo ganas de encender el ordenador! ¡Quién lo hubiera dicho! Pues eso, como suelen decir por aquí: ¡PEGA EL SALTO A LA WEB 2.0!
Alicia Hernández Brea, residente de pediatría del H. U. de Getafe.

Pediatría de AP 2.0

febrero 7, 2010

Los pediatras de primaria españoles somos gente, por lo general, bien comunicada.

La mayoría estamos conectados a través de redes de listas de correo en Internet, creadas incluso por las asociaciones de cada comunidad autónoma, que vienen a ser algo así como lo que antes eran las tertulias de los casinos: lugares de comunicación entre pares, en este caso profesionales de la medicina, con similares intereses y problemas.

Seguro que esto, la relación entre iguales, es lo que ha hecho crecer a asociaciones como la AEPap, que cumple ahora 10 años. Todos (casi 3.000 afiliados actualmente) somos pediatras de primaria y… punto pelota. No hay relaciones jerárquicas entre nosotros. La importancia de cada uno depende exclusivamente del reconocimiento que los otros pares le otorguen, no de posiciones en estructuras de poder.

De verdad que da gusto estar dentro de este ambiente y una muestra ha sido el reciente 7º curso de esa la asociación pediátrica, celebrado en Madrid. Como es norma, no hubo stands, ni representantes de la industria, ni «pichigüilis«, solo profesionales interesados en aprender y comunicarse. Todo un ejemplo a seguir en estos tiempos.

El gipi , que no es ni mucho menos ajeno a este tinglado, tiene el gusto de ofrecer a quien le pueda interesar, la webita que se elaboró para los participantes en uno de los talleres impartidos en el curso, titulado “Pediatría 2.0 y van 3”, y que tuvo como docentes al afamado Rafa Bravo y a un servidor. La página incluye todos los contenidos del taller que allí se dio, buscando servir de empujoncito a los colegas para que se atrevan a adentrarse en el mundo de la web 2.0, caracterizado por  proponer la COMUNICACIÓN, el COMPARTIR  y  el TRABAJO EN GRUPO.

Manolo Merino Moína, pediatra de cabecera y olé.


Software libre en tiempos de crisis, ¿por qué no?

junio 24, 2009

Se dice que en tiempos de crisis se agudiza el ingenio. ¿Por qué la administración no apuesta por el software libre sustituyendo Windows por otros sistemas operativos basados en Linux o los programas de ofimática más empleados por otros gratuitos como OpenOffice?

El ahorro en licencias de esos programas podría ser importante.

Algunas comunidades autónomas sí que han apostado por este tipo de software, como Extremadura con su proyecto gnuLinEx o, incluso Madrid, en la Consejería de Educación, dentro de su proyecto EducaMadrid. ¿Por qué no en sanidad?

Por si alguien está interesado en iniciarse en OpenOffice…

http://www.aulaclic.es/openoffice/
http://es.wikibooks.org/OpenOffice.org
http:/tutorialopenofficebase.wordpress.com/

Juan Bravo Acuña, pediatra.


INTERNETE y Atención Primaria: la realidad española

junio 7, 2009

Con la intención de saber el grado de accesibilidad a Internet desde las consultas de los pediatras de atención primaria de la sanidad pública española, el pasado mes de abril hicimos una encuesta online, utilizando como herramienta los formularios de Google Docs, entre los suscriptores de una lista de correo de pediatría de AP en español (PEDIAP) con cerca de 450 suscriptores, alojada bajo el paraguas materno-estatal de RedIRIS.
Se envió a la lista un mensaje breve que incluía el enlace para acceder al formulario y que se distribuyó por los buzones de correo-e de los suscriptores, como un mensaje más.
La ventana para responder al formulario se abrió durante 5 días laborables y las preguntas, todas con opciones de respuesta cerradas, menos la última, fueron:
1. ¿En cuál comunidad autónoma de España trabajas?
2. ¿En tu comunidad autónoma los pediatras de AP pública tienen acceso a Internet en su consulta?
3. En el caso de disponer de acceso, ¿cómo es éste?
4. Comentarios.
Se obtuvieron en ese tiempo 162 respuestas a las que se añadieron otras dos más de la España insular a través de comunicación directa.
Todas las CC. AA. (17) resultaron representadas y los resultados fueron los siguientes:

internet_AP_2009

LEYENDA
AZUL.- Acceso a Internet abierto desde las consultas de AP.
GRIS CLARO.- Restricciones suaves.
GRIS OSCURO.- Restricciones fuertes (dudas en La Rioja sobres si son suaves o fuertes).
NEGRO.- Ningún pediatra de AP «raso» tiene acceso a Internet desde la consulta.

Lógicamente es de suponer que estos resultados son extrapolables a la situación de los médicos de familia en la medicina pública de nuestro país.
¿Para qué necesitan Internet los médicos en Andalucía? Está claro que solo sirve para perder el tiempo. Pues entonces… que entren desde sus casas.

Un horror  😦

Quien tenga interés en ver la tabla de la encuesta con los comentarios enjundiosos de los pediatras que respondieron, pues que vuelva para atrás y pinche en el enlace «tabla de la encuesta» 🙂

Manolo Merino Moína, pediatra del seguro… servidor.