De los polvos y los lodos

febrero 14, 2015

Polvos y lodos

En Madrid, se ha sancionado de empleo y sueldo a dos compañeros por irregularidades en la gestión de prescripciones e incapacidad temporal. Son irregularidades bienintencionadas que descansan sobre la tradición de los médicos de familia de solucionar problemas a sus pacientes a veces bordeando la legislación.

Tuve la suerte de ver nacer, crecer y descansar el Grupo AntiBurocracia de Madrid. En ese tiempo se consiguieron cosas muy razonables (la primera receta en consultas y al alta del hospital, la reducción del número de informes…) pero otras quedaron sin resolver. Hay tres particularmente preocupantes:

– La prescripción de medicamentos en urgencias.

– La Incapacidad Temporal

– La situación de las residencias de ancianos

Por no pecar de pesado aquí tenéis un resumen. Hace casi cuatro años de esto. Ahí ya quedaba contado que lo de las recetas y la IT traería cola. El resumen lo tenéis aquí hecho por Rafa Bravo

Os dejo aquí la reacción, más que razonable, de sus compañeros. Promueven el cumplimiento estricto de las reglas fijadas por la consejería

Si no se enmienda la normativa de forma que, al menos, se pueda cumplir, volverán los problemas por su incumplimiento. Si se cumple la normativa tal cual está redactada se perjudicará a los pacientes.

Ahora les toca a los responsables de gobernar nuestra sanidad.

José Luis Quintana, médico de familia

Anuncio publicitario

De nuevo en la casilla de salida

febrero 10, 2014

Si repetimos las mismas cosas, los resultados no serán diferentes (Paulo Coelho)

Se ha cerrado una etapa, esperemos que para siempre. Ahora, después de las felicitaciones toca ponerse a trabajar para intentar que nada más se rompa, además de reponer lo roto. No es posible seguir  en la misma cuesta abajo que nos trajo hasta aquí. El uso electoral de la sanidad ha sido desastroso, en la misma proporción en la que progresaba el uso partidista retrocedían los aspectos técnicos y la asesoría profesional. En mi opinión, las transferencias sanitarias han acelerado el proceso. En Madrid hemos ido de mal en peor. Las decisiones, salvo honrosas excepciones, se toman por personas que desconocen el terreno que pisan y que están asesorados no por técnicos independientes si no por personas que perderán su puesto si discrepan. Conforme ganó terreno la política, los médicos reculamos. Debemos lamentar nuestra dejación de responsabilidades. Tuve la fortuna de participar en una tertulia sobre temas de actualidad sanitaria y esta fue una conclusión prácticamente unánime.

En esa misma tertulia tuve conocimiento de la existencia de unas normas de buen gobierno de Osakidetza. Me falta información para saber si esto no es más que un brindis al sol, pero como planteamiento me parece impecable: transparencia y rendición de cuentas, actas públicas y consultables por los ciudadanos (verdaderos dueños y destinatarios del sistema sanitario)

En Madrid, desde hace tres años, disfrutamos del área única y un único gerente de atención primaria. Fue diseñada por los incomparables Güemes (consejero) Sánchez (viceconsejera) y Flores (directora general de atención primaria en esa época). Como escribí entonces, el consejo de gestión, en teoría máximo órgano de participación profesional lo componen más de 250 personas y es sencillamente imposible participar en nada. Si acaso se va a recibir información o doctrina, no existe el debate ni el intercambio de pareceres. De hecho, hace bastante más de un año que no se reúne porque todo el mundo sabe que es un despropósito. Ni tan siquiera las direcciones asistenciales sirven para debatir, siguen siendo reuniones multitudinarias.
1917petrogradsoviet_assembly

Asamblea del Soviet de Petrogrado en 1917, tomado de la Wikipedia

En mi opinión, es imprescindible y urgente crear una estructura de pequeño tamaño (los centros de salud que comparten hospital, por ejemplo) donde sea posible la exposición de problemas comunes, el debate y las conclusiones. Donde haya actas públicas de lo acordado para poder rendir cuentas de lo hecho. Esa «comisión» debería poder tener voz dentro del hospital y viceversa. La lista de espera de traumatología a los que más importa es a los pacientes y después, seguramente, a los médicos de atención primaria de su ámbito de influencia. No es posible continuar en dos mundos aparte… es cierto que los directores de continuidad asistencial algo han aportado en este asunto pero yo hablo de un órgano de participación con capacidad de tener peso e influencia. Por descontado que se puede desautorizar a este órgano. pero… por escrito, con argumentos que sean públicos. Porque es tiempo de ser rigurosos en las decisiones, con transparencia y rindiéndo cuentas.

Supongo que un proceso análogo deben vivir los hospitales: Los ciudadanos tiene derecho a saber por qué se compra o se deja de comprar un nuevo equipo de resonancia magnética… y así, con todo.

Ni soy ni quiero ser un experto en gestión sanitaria, pero así no debemos seguir.

Si esto no pasa nos volveremos a ver en conflictos como el vivido en Madrid y volviéndo a la casilla de salida.

José Luis Quintana, médico de familia


Game over

enero 27, 2014

«Lo consiguieron porque no sabían que era imposible» Jean Cocteau

Los jueces mantienen la suspensión de la privatización sanitaria   Madrid   EL PAÍS

El TSJM mantiene la suspensión del proceso de privatización de los 6 hospitales de Madrid. Es, de hecho, la puntilla al agonizante proceso que se inició hace más de un año.

Es el día para que lo celebremos los que nos hemos manifestado, hecho huelga, encerrado, bailado, encendido velas, elevado muros de libros, escenificado fusilamientos, tableros de ajedrez… y muy especialmente para los que han dedicado cientos, sino miles, de horas -robadas a su tiempo y a los suyos- a este conflicto. Al estudio de cientos de folios, al análisis de miles de datos para construir el argumentario que, finalmente, ha convencido a los jueces de que hay indicios razonables de que no se ha jugado limpio.

Hoy debería iniciarse un tiempo nuevo donde otras personas piensen lo que se puede hacer con un sistema sanitario que precisa reformas,pero ni éstas, ni así. Sería un detalle de grandeza que se acabe por reconocer el fracaso del plan. No lo espero, pero estoy dispuesto a dejarme sorprender.

Todos tenemos que reflexionar porque han sucedido cosas que no deben de volver a pasar. Hemos de cambiar porque nosotros, los sanitarios en general y los médicos en particular, somos en buena parte responsables del gasto que generamos. Hemos vivido de espaldas  a eso y nunca debió pasar. Los actuales responsables de la consejería lo permitieron, cuando no lo alentaron.

En fin, que debería empezar un nuevo tiempo donde rescatáramos la ilusión por un trabajo bien hecho, participáramos en el diseño del sistema, nos responsabilizáramos de él y denunciáramos los abusos, los de los demás y los nuestros.

En atención primaria esperemos que quede suficiente cordura como para no iniciar otro camino del fracaso. Es tiempo de otras cosas.

Los que pensaban ganar dinero y los aspirantes a capataz tendrán que esperar. Deseo que esperen mucho tiempo.

José Luis Quintana, médico de familia.


Un gran poder conlleva una gran resposabilidad

enero 7, 2014

.

.

Esta frase es atribuída a Benjamin Parker, Tío Ben, un personaje clave en la formación de Spiderman, aunque según parece es el propio Spiderman el que la pronuncia.

Esta frase me ha venido a la cabeza al recordar que, en los próximos días, se dilucidará en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid la suspensión del proceso privatizador de la sanidad madrileña. Distintos colectivos de variopintas orientaciones (sindicatos, sociedades científicas, facultades de medicina, colegios profesionales…) han señalado los motivos y los peligros por los que el proceso no debe llevarse a cabo: no hay evidencia ni garantía alguna del pretendido ahorro y si un riesgo de encarecimiento del sistema, hay un riesgo de deterioro de la calidad asistencial y de discriminación de los pacientes más vulnerables.

Hemos cumplido con nuestra responsabilidad y ahora esperamos confiados en la Justicia.

José Luis Quintana, médico de familia.


Echando cuentas

diciembre 13, 2013

Hospitales

Por diversas circunstancias, he tenido que preparar una presentación sobre los hospitales de Madrid. En el recuento me fijé en que durante las legislaturas en las que ha gobernado Esperanza Aguirre se habían construido 11 hospitales del SERMAS con el siguiente recuento:

  • El traslado de Puerta de Hierro a Majadahonda
  • Los 4 hospitales de idcsalud (antes Capio): Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles, el de Torrejón de Ardoz, el Infanta Elena en Valdemoro y el hospital, aún sin pacientes, de Collado Villalba.
  • Los otros 6 son Infanta Cristina, Infanta Leonor, Infanta Sofía, el del Tajo, el del Henares y el del Sureste. Los 6 que se pretenden privatizar.

En esta vida, se tiene derecho a creer en cualquier cosa. Por lo tanto, que todos los hospitales (menos el traslado de Puerta de Hierro) fueran a caer en manos de empresas privadas, puede ser una casualidad pura y dura. E incluso se puede creer que la crisis económica es el origen de todo esto.

Yo, por más que lo miro, me parece un plan perfectamente preparado durante una década, la 2003-13. Pero yo, es que soy un descreído.

José Luis Quintana, médico de familia.

P.S.: Me señalan acertadamete en twitter que el Hospital de Torrejón de Ardoz es de Sanitas y no de IDC. No cambia nada, pero a César lo que es de César.


La otra brecha digital

diciembre 3, 2013

Según la wikipedia Eurostat defina la brecha digital como la «distinción entre aquellos que tienen acceso a Internet y pueden hacer uso de los nuevos servicios ofrecidos por la World Wide Web, y aquellos que están excluidos de estos servicios».

La Comunidad de Madrid llegó pronto a la receta informatizada pero llega con años de retraso a la receta electrónica… llegamos de los últimos. A Getafe, donde trabajo, no ha llegado aún pero parece inminente su implantación.

En esta situación, en pleno siglo XXI, tanto el Instituto Social de las Fuerzas Armadas (ISFAS), como la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE)  siguen utilizando recetas que han de rellenarse «a mano» y de una en una. Se trata de un anacronismo y, en mi opinión, de una falta de consideración de ambos organismos oficiales hacia sus afiliados y hacia nosotros,  sus dóciles amanuenses.

Muface

Instituto Social de las Fuerzas Armadas   Sede Electrónica   Ayuda por trámite

He escrito correos electrónicos, he solicitado información, me he quejado allá donde me han dejado…. Nada de nada.  Los pacientes tienen que seguir solicitando sus talonarios que traen a la consulta para que se los rellenemos con sus medicamentos.

No se si da para llamarlo brecha digital, pero que el servicio a determinados colectivos y en este aspecto, casi no ha cambiado desde hace casi 30 años es cierto. Para la población general ha cambiado bastante. Seguiremos esperando.

José Luis Quintana, médico de familia.


¿Por qué se les llama titulares?

octubre 6, 2013

anomalía

El origen de la profesión de médico seguramente se remonta a los orígenes de la humanidad y va tomando forma a lo largo del tiempo hasta ser como la conocemos. En España, la primera alusión clara al médico de recoge en el siglo XIII en el Fuero Real promulgado por Alfonso X el Sabio. En su libro IV se dice que para poder trabajar en una zona, el físico debía tener el visto buenos de sus compañeros ya establecidos y recibir un título del alcalde correspondiente. Este es el origen del concepto «titular».

Fuero Real

Desde el siglo XVIII hay constancia de médicos titulares que trabajan como funcionarios para el estado. En 1894, en Filpinas, entonces española, se definen sus funciones y se especifica claramente su condición de funcionarios públicos.

05-10-2013 16-34-18

05-10-2013 14-45-59

Este es un recorte del estupendo documento que podéis leer aquí.

Posteriormente vinieron el Instituto Nacional de Previsión, el Seguro Obligatorio de Enfermedad, el INSALUD y el actual Sistema Nacional de Salud y sus transferencias. Una muy larga historia.

Los sistemas sanitarios son el resultado de la historia de un territorio, de su discurrir político, de los deseos sociales y de múltiples acuerdos y consensos. Por eso, en la práctica, no hay dos iguales, aunque el británico National Health Service sea en el que más nos hemos mirado.

Cuando alguien quiere cambiar el interior del sistema sanitario debe saber esto. Nuestros responsables políticos tienen la obligación de cuidar y reformar el sistema para adaptarlo a los tiempos. Es razonable que quieran. Es cierto que, que los médicos sean funcionarios, es la excepción en Europa (el termino anomalía tiene una matiz peyorativo al significar malformación o alteración biológica). Ojala fuera nuestra única excepcionalidad respecto de Europa. Miremos si no la lógica de asunción de responsabilidades políticas y lo que se hace en los países de nuestro entorno… y no he visto practicarlo con la misma energía.  Hay que exponer, razonar, dar los datos (porque si no hay datos, lo de «privatizar ahorra» es simplemente un prejuicio), escuchar a quienes llevan mucho tiempo es esto, convencer, liderar y pactar. No vale venir de salvapatrias… no cuela.

Lo que ya no parece razonable, es ignorar que con las primeras tres líneas del catecismo privatizador y una sevillana (que va del socialismo a los sindicatos y vuelve) uno no convence a nadie de nada. El sistema precisa y seguirá precisando de ajustes, seguro, pero así, no.

José Luis Quintana médico de familia.


A los que aprueban el MIR les gusta…

octubre 2, 2013

El mundo de la blogosfera es casi infinito. No hay nada que no tenga un blog. En lo nuestro también.

Hace tiempo que descubrí un blog que se llama MIRentrelazados, propiedad del José María Romeo. Tiene la información más completa a la que he tenido acceso sobre el examen de MIR, sus características y sus resultado sobre todo en hospitales. Hay de todo y, por lo que me dicen mis residentes, es muy conocido entre los que preparan el MIR.

En este blog, he encontrado una clasificación de los hospitales de toda España en función del «tirón» que tienen entre los futuros residentes. Como todas las clasificaciones y puntuaciones, podrá discutirse (están ordenados por el P50 de número de orden), pero es innegable su valor porque está basada en los resultados de 10 años con una estadística que se explica en cada entrada. Los hospitales están agrupados en los que tiene 8 o más especialidades (grandes hospitales docentes) y los de menos de 8 (el resto de hospitales docentes).

Os pego debajo las tablas que tomé de este blog, las que se refieren a grandes hospitales docentes. Tienen mucha información y para verlas tendréis que pinchar en ellas para que se amplíen y poder ver.

I.-HOSPITALES_DE_UNA_DECADA

II.-HOSPITALES_DE_UNA_DECADA

Si no os queréis dejar la vista he sacado los de la Comunidad de Madrid

29-09-2013 20-57-11

Espero no haberme confundido, lo he hecho con gafas 😉

Cada uno puede sacar sus propias conclusiones, las que quiera.

He intentado, sin éxito, encontrar algo parecido sobre las unidades docentes de medicina de familia, pero no lo he conseguido.

José Luis Quintana, médico de familia.


De las barbas del vecino y del remojo

septiembre 11, 2013

Barba

No entiendo nada de leyes, aunque al final vamos a aprender de todo. Me acabo de leer el auto judicial del Tribunal Superior de Justicia de Madrid. Entero lo tenéis aquí. Me parece demoledor. Dice cosas como:

11-09-2013 19-59-09

11-09-2013 20-47-03

Y deja para el final un párrafo fantástico en el que incluso se advierte de medidas punibles:

11-09-2013 20-05-32

Entiendo la confusión de la Consejería, todo se viene abajo. Esto no tiene ninguna buena pinta para los intereses del gobierno de la Comunidad de Madrid. Parece la confusión previa a la desbandada.

En mitad del derrumbamiento, hay que recordar que la introducción del ánimo de lucro y de capital privado en atención primaria no se ha detenido. De hecho, el consejero anunció la introducción de las «sociedades profesionales» en invierno.

Confío en que, a estas alturas, si quedan trazas de sentido común y de realismo en las personas que dirigen la atención primaria de Madrid, se hayan percatado de que:

  • Ni fue ni es posible modificaciones de este calado contra todo el mundo. Están condenadas al fracaso más estrepitoso. Ver la trayectoria de nuestros compañeros del hospital.
  • Hay que abandonar este proyecto y plantear los problemas de atención primaria, que indiscutiblemente los tiene, en otro escenario y en otro tiempo.
  • Hay que empezar a construir el futuro sobre la tierra quemada de esta batalla, aunque no veo a los pirómanos haciendo de bomberos (segunda vez que lo digo).

José Luis Quintana. médico de familia


Ya están aquíííí….

julio 29, 2013

2008082073poltergeist

Aquí tenéis el DECRETO POR EL QUE SE REGULAN LOS REQUISITOS DE ACREDITACION DE LAS SOCIEDADES DE PROFESIONALES SANITARIOS DE AP V 17 JULIO 2013. Ya conocíamos el borrador, esta es una versión definitiva… salvo que haya algún error de esos que suceden de vez en cuando 😉

En el preámbulo se insiste en el cansino e infumable argumento de la sostenbilidad, la austeridad y todas esas cosas que, si no fuese por lo serio que es el tema, darían un poco de risa. Las sociedades profesionales que cristalizaron en la Entidades de Base Asociativa (EBA) en Cataluña se promovieron como una oportunidad para un puñado de profesionales. Aquí seguimos tontamente empeñados en justificarlo por la sostenibilidad del sistema. En vez de ofrecerlo como una oportunidad profesional, haber buscado consensos y acuerdos, haber oído a los profesionales, se vende como una penitencia y una oportunidad de negocio. Aquí empezamos por «los centros se entregan vacíos» Un desastre.

Lo que mal empieza, mal acaba.

José Luis Quintana, médico de familia