Game over

enero 27, 2014

«Lo consiguieron porque no sabían que era imposible» Jean Cocteau

Los jueces mantienen la suspensión de la privatización sanitaria   Madrid   EL PAÍS

El TSJM mantiene la suspensión del proceso de privatización de los 6 hospitales de Madrid. Es, de hecho, la puntilla al agonizante proceso que se inició hace más de un año.

Es el día para que lo celebremos los que nos hemos manifestado, hecho huelga, encerrado, bailado, encendido velas, elevado muros de libros, escenificado fusilamientos, tableros de ajedrez… y muy especialmente para los que han dedicado cientos, sino miles, de horas -robadas a su tiempo y a los suyos- a este conflicto. Al estudio de cientos de folios, al análisis de miles de datos para construir el argumentario que, finalmente, ha convencido a los jueces de que hay indicios razonables de que no se ha jugado limpio.

Hoy debería iniciarse un tiempo nuevo donde otras personas piensen lo que se puede hacer con un sistema sanitario que precisa reformas,pero ni éstas, ni así. Sería un detalle de grandeza que se acabe por reconocer el fracaso del plan. No lo espero, pero estoy dispuesto a dejarme sorprender.

Todos tenemos que reflexionar porque han sucedido cosas que no deben de volver a pasar. Hemos de cambiar porque nosotros, los sanitarios en general y los médicos en particular, somos en buena parte responsables del gasto que generamos. Hemos vivido de espaldas  a eso y nunca debió pasar. Los actuales responsables de la consejería lo permitieron, cuando no lo alentaron.

En fin, que debería empezar un nuevo tiempo donde rescatáramos la ilusión por un trabajo bien hecho, participáramos en el diseño del sistema, nos responsabilizáramos de él y denunciáramos los abusos, los de los demás y los nuestros.

En atención primaria esperemos que quede suficiente cordura como para no iniciar otro camino del fracaso. Es tiempo de otras cosas.

Los que pensaban ganar dinero y los aspirantes a capataz tendrán que esperar. Deseo que esperen mucho tiempo.

José Luis Quintana, médico de familia.

Anuncio publicitario

Un gran poder conlleva una gran resposabilidad

enero 7, 2014

.

.

Esta frase es atribuída a Benjamin Parker, Tío Ben, un personaje clave en la formación de Spiderman, aunque según parece es el propio Spiderman el que la pronuncia.

Esta frase me ha venido a la cabeza al recordar que, en los próximos días, se dilucidará en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid la suspensión del proceso privatizador de la sanidad madrileña. Distintos colectivos de variopintas orientaciones (sindicatos, sociedades científicas, facultades de medicina, colegios profesionales…) han señalado los motivos y los peligros por los que el proceso no debe llevarse a cabo: no hay evidencia ni garantía alguna del pretendido ahorro y si un riesgo de encarecimiento del sistema, hay un riesgo de deterioro de la calidad asistencial y de discriminación de los pacientes más vulnerables.

Hemos cumplido con nuestra responsabilidad y ahora esperamos confiados en la Justicia.

José Luis Quintana, médico de familia.


Echando cuentas

diciembre 13, 2013

Hospitales

Por diversas circunstancias, he tenido que preparar una presentación sobre los hospitales de Madrid. En el recuento me fijé en que durante las legislaturas en las que ha gobernado Esperanza Aguirre se habían construido 11 hospitales del SERMAS con el siguiente recuento:

  • El traslado de Puerta de Hierro a Majadahonda
  • Los 4 hospitales de idcsalud (antes Capio): Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles, el de Torrejón de Ardoz, el Infanta Elena en Valdemoro y el hospital, aún sin pacientes, de Collado Villalba.
  • Los otros 6 son Infanta Cristina, Infanta Leonor, Infanta Sofía, el del Tajo, el del Henares y el del Sureste. Los 6 que se pretenden privatizar.

En esta vida, se tiene derecho a creer en cualquier cosa. Por lo tanto, que todos los hospitales (menos el traslado de Puerta de Hierro) fueran a caer en manos de empresas privadas, puede ser una casualidad pura y dura. E incluso se puede creer que la crisis económica es el origen de todo esto.

Yo, por más que lo miro, me parece un plan perfectamente preparado durante una década, la 2003-13. Pero yo, es que soy un descreído.

José Luis Quintana, médico de familia.

P.S.: Me señalan acertadamete en twitter que el Hospital de Torrejón de Ardoz es de Sanitas y no de IDC. No cambia nada, pero a César lo que es de César.


¿Por qué se les llama titulares?

octubre 6, 2013

anomalía

El origen de la profesión de médico seguramente se remonta a los orígenes de la humanidad y va tomando forma a lo largo del tiempo hasta ser como la conocemos. En España, la primera alusión clara al médico de recoge en el siglo XIII en el Fuero Real promulgado por Alfonso X el Sabio. En su libro IV se dice que para poder trabajar en una zona, el físico debía tener el visto buenos de sus compañeros ya establecidos y recibir un título del alcalde correspondiente. Este es el origen del concepto «titular».

Fuero Real

Desde el siglo XVIII hay constancia de médicos titulares que trabajan como funcionarios para el estado. En 1894, en Filpinas, entonces española, se definen sus funciones y se especifica claramente su condición de funcionarios públicos.

05-10-2013 16-34-18

05-10-2013 14-45-59

Este es un recorte del estupendo documento que podéis leer aquí.

Posteriormente vinieron el Instituto Nacional de Previsión, el Seguro Obligatorio de Enfermedad, el INSALUD y el actual Sistema Nacional de Salud y sus transferencias. Una muy larga historia.

Los sistemas sanitarios son el resultado de la historia de un territorio, de su discurrir político, de los deseos sociales y de múltiples acuerdos y consensos. Por eso, en la práctica, no hay dos iguales, aunque el británico National Health Service sea en el que más nos hemos mirado.

Cuando alguien quiere cambiar el interior del sistema sanitario debe saber esto. Nuestros responsables políticos tienen la obligación de cuidar y reformar el sistema para adaptarlo a los tiempos. Es razonable que quieran. Es cierto que, que los médicos sean funcionarios, es la excepción en Europa (el termino anomalía tiene una matiz peyorativo al significar malformación o alteración biológica). Ojala fuera nuestra única excepcionalidad respecto de Europa. Miremos si no la lógica de asunción de responsabilidades políticas y lo que se hace en los países de nuestro entorno… y no he visto practicarlo con la misma energía.  Hay que exponer, razonar, dar los datos (porque si no hay datos, lo de «privatizar ahorra» es simplemente un prejuicio), escuchar a quienes llevan mucho tiempo es esto, convencer, liderar y pactar. No vale venir de salvapatrias… no cuela.

Lo que ya no parece razonable, es ignorar que con las primeras tres líneas del catecismo privatizador y una sevillana (que va del socialismo a los sindicatos y vuelve) uno no convence a nadie de nada. El sistema precisa y seguirá precisando de ajustes, seguro, pero así, no.

José Luis Quintana médico de familia.


De las barbas del vecino y del remojo

septiembre 11, 2013

Barba

No entiendo nada de leyes, aunque al final vamos a aprender de todo. Me acabo de leer el auto judicial del Tribunal Superior de Justicia de Madrid. Entero lo tenéis aquí. Me parece demoledor. Dice cosas como:

11-09-2013 19-59-09

11-09-2013 20-47-03

Y deja para el final un párrafo fantástico en el que incluso se advierte de medidas punibles:

11-09-2013 20-05-32

Entiendo la confusión de la Consejería, todo se viene abajo. Esto no tiene ninguna buena pinta para los intereses del gobierno de la Comunidad de Madrid. Parece la confusión previa a la desbandada.

En mitad del derrumbamiento, hay que recordar que la introducción del ánimo de lucro y de capital privado en atención primaria no se ha detenido. De hecho, el consejero anunció la introducción de las «sociedades profesionales» en invierno.

Confío en que, a estas alturas, si quedan trazas de sentido común y de realismo en las personas que dirigen la atención primaria de Madrid, se hayan percatado de que:

  • Ni fue ni es posible modificaciones de este calado contra todo el mundo. Están condenadas al fracaso más estrepitoso. Ver la trayectoria de nuestros compañeros del hospital.
  • Hay que abandonar este proyecto y plantear los problemas de atención primaria, que indiscutiblemente los tiene, en otro escenario y en otro tiempo.
  • Hay que empezar a construir el futuro sobre la tierra quemada de esta batalla, aunque no veo a los pirómanos haciendo de bomberos (segunda vez que lo digo).

José Luis Quintana. médico de familia


Ya están aquíííí….

julio 29, 2013

2008082073poltergeist

Aquí tenéis el DECRETO POR EL QUE SE REGULAN LOS REQUISITOS DE ACREDITACION DE LAS SOCIEDADES DE PROFESIONALES SANITARIOS DE AP V 17 JULIO 2013. Ya conocíamos el borrador, esta es una versión definitiva… salvo que haya algún error de esos que suceden de vez en cuando 😉

En el preámbulo se insiste en el cansino e infumable argumento de la sostenbilidad, la austeridad y todas esas cosas que, si no fuese por lo serio que es el tema, darían un poco de risa. Las sociedades profesionales que cristalizaron en la Entidades de Base Asociativa (EBA) en Cataluña se promovieron como una oportunidad para un puñado de profesionales. Aquí seguimos tontamente empeñados en justificarlo por la sostenibilidad del sistema. En vez de ofrecerlo como una oportunidad profesional, haber buscado consensos y acuerdos, haber oído a los profesionales, se vende como una penitencia y una oportunidad de negocio. Aquí empezamos por «los centros se entregan vacíos» Un desastre.

Lo que mal empieza, mal acaba.

José Luis Quintana, médico de familia


Puedo explicarlo todo, esto no es lo que parece

julio 26, 2013

mapa1esp

Recopilemos los hechos:

  1. Estamos ante un proceso de privatización que se explica por la crisis económica. Van para 9 los meses de conflicto y no hemos conseguido ver ni un solo informe con los datos que lo justifiquen. Incluso hemos visto situaciones ridículas con este asunto.
  2. Se convoca un concurso al que se presentan tres empresas para 6 hospitales. Ningún hospital es pretendido por dos empresas. Ninguna empresa se solapa en sus intereses con otra. Las posibilidades de que esto suceda son mínimas… se ha comparado con la de que te caiga un rayo, más o menos.
  3. A mitad de procedimiento la fianza se reduce en casi el 90 %… unos 180 millones. Nos dicen que es un error. No sé yo en cuantos sitios se cometen errores de 180 millones de euros y no pasa nada.

Si todo esto parece normal, si creemos que todo está bien explicado… es que, como país, no tenemos remedio.

José Luis Quintana, médico de familia.


Donde unos ven un problema, otros una oportunidad de negocio (II)

mayo 16, 2013
Hoy acude a consulta Antonia, de 66 años, acompañada de su inseparable cuñada María, de 75. Traen muy contentas un sobrecito cada una, de los que  ahora tanto se estilan, para que yo los lea.
Solicité una mamografía de control de un nódulo mamario a Antonia al Hospital Infanta Cristina de Parla. A los 15 días, le llamaron indicándole que se lo iban a hacer en una clínica privada concertada porque en el hospital no se lo hacían (esto es lo que entendió la paciente, no le hablaron de tiempos de espera).

15eurosAcuden ambas a la mencionada clínica y le informan que , ya que aportan una derivación del Servicio Madrileño de Salud, pueden realizarse además una densitometría «porque es necesario a sus años»  por tan solo 15 euros, tanto la paciente como su acompañante . Añaden que «si viniera de fuera, sin la derivación, costaría la prueba 60 euros«. Vamos, un chollo. Obviamente, ante semejante oferta deciden realizarse la prueba. Y así llegan a mi, tan felices, para que les cuente que hacen. Antonia algo más triste porque le han dicho, también en el mostrador, que tiene «los huesos regular» (Tscore CL -1.8, T score CF -1.5), no así su cuñada, que ella «está muy bien».

densitometria1

Ante mi cara de estupefacción,  me comentan que esa oferta se la hacían a todas las mujeres que acudían como ellas, y que la mayoría lo aceptaban. ¡Viva la promoción de enfermedades y la extensión de conciencia de enfermedad en la población! Y, como no, ¡viva el dinerito fácil!  que, además, entra a raudales tal y como se está derivando desde el SERMAS.

¿Por qué no le dan cita en el Hospital Infanta Cristina? ¿Por qué una clínica con un concierto induce a las mujeres a realizarse una prueba médica, sin ningún tipo de indicación ni criterio salvo el del administrativo /auxiliar de turno? ¿Esto es éticamente aceptable? ¿De esto se trata la colaboración público-privada?
.
MªElisa Morell Sixto, médico de familia.
Centro de Salud San Blas (Parla)

Fuego valyrio

abril 25, 2013

El fuego valyrio es una sustancia ficticia que aparece en la saga Canción de Hielo y Fuego y en su correspondiente serie televisiva Juego de Tronos. Según el libro y la serie, el fuego valyrio tiene unas características muy especiales: es un líquido pastoso verde y altamente inflamable. Un simple golpe es capaz de encenderlo y una vez que esto ha sucedido no hay forma de apagarlo, ni el agua lo consigue, solo se puede esperar a que se consuma. Es más, se infiltra en la ropa en la madera e incluso en el acero y los hace arder. En grandes cantidades, es explosivo. En el libro, el fuego valyrio destruye una flota que asediaba una ciudad casi indefensa.

Fuego valyrio

Esta semana se ha constituido la Mesa de Atención Primaria del Ilustre Colegio de Médicos de la Comunidad de Madrid (ICOMEM). Estuvimos los miembros votados por nuestros compañeros, parte de la junta directiva del ICOMEM y el Director General de Atención Primaria.

Al termino de la reunión, medio en broma, hablamos de  que el fuego valyrio infiltra la sanidad de Madrid y, desde luego, la atención primaria. La frustración y la rabia se han instalado en las reuniones y comisiones. El fuego se ha encendido y no hay forma de extinguirlo, lo ha invadido todo.

Dos ideas se abren paso en sanidad:

  • Los responsables de la sanidad podían tomar decisiones erróneas pero trabajaban por el bien de la sanidad pública. La sospecha, cuando no la certeza, de intereses «poco nobles» ha calado hasta los huesos de nuestra empresa.
  • La opinión de los demás, aún siendo casi unánime, no es tenida en cuenta por los gestores. La opinión de un colectivo de un alto nivel formativo y con una gran experiencia no es oída cuando no despreciada. Sabemos que no importamos.

A esto añadamos que en primaria  llueve sobre mojado: en la anterior legislatura todas las organizaciones se opusieron a la creación del «área única sanitaria«. Nada alteró los planes de la consejería. No era una «ocurrencia», era abrir la puerta a lo que esta sucediendo. La resultante es que la atención primaria lleva con una estructura interina desde hace 3 años que hace aguas por todas partes como ya hemos dijimos aquí.

El daño que tiene la organización es enorme, tardará mucho tiempo y esfuerzo el recuperarlo. Mucho me temo que es imposible que los pirómanos actúen de bomberos.

José Luis Quintana., médico de familia


El fin de la infancia de la Atención Primaria en Madrid

marzo 9, 2013

Cuando uno descubre la relación entre Sus Majestades los Reyes Magos y los padres (disculpen que respete el «horario infantil») algo se rompe definitivamente en uno que ya no se recompone jamás. Queda marcado el fin de la infancia. A partir de ese momento uno no cree en los cuentos y comienza un proceso de maduración que nos hace colocarnos en «el mundo real».

Vivimos un conflicto sin precedentes en la sanidad de Madrid que ya dura 4 meses: todos los colectivos implicados han mostrado su rechazo (plataformas creadas para canalizar la protesta, firmas de rechazo de en torno al 80% de los trabajadores, sociedades científicas, sindicatos, universidades, colegio de médicos, más de un millón de firmas de ciudadanos, manifestaciones multitudinarias, apoyo de sociedades de ámbito nacional, colegios de médicos de otros partes del Estado…). Todo esto ha servido para cargarnos de razones y para desenmascarar una propuesta que, querían hacernos creer, se hacía por ahorrar. Por lo demás, ahora nos conducen a toda velocidad al precipicio.

Precipicio

En estos cuatro largos y durísimos meses -los peores que recuerdo en mis muchos años en la asistencia- no hemos oído ninguna opinión de los responsables de la atención primaria de Madrid… ni a favor, ni en contra. Dejados literalmente a la deriva, en medio de los rumores, sin explicaciones de por qué un número de centros y no otro, de por qué este modelo y no otro, de cual es el ahorro, de quién es el experto que lo ha diseñado, de quién respalda intelectualmente el cambio… nada, exactamente nada. Prefiero no contarlos, pero no faltará mucho para un centenar de cargos directivos. Ni una sola explicación.

Espero sinceramente que nos hayamos percatado de que en Madrid nadie recibe las cartas dirigidas a los reyes magos de la atención primaria. Tenemos que madurar nuestro pensamiento y hacernos mayores lo antes posible. Porque me temo que lo siguiente que va a pasar es que, ante nuestro descreimiento en los reyes, alguien va a venir a decirnos: sé que no lo entiendes, es porque eres pequeño, pero todo esto es por tu bien. Tiempo al tiempo.

José Luis Quintana, médico de familia.