Y un año después… seguimos igual

febrero 11, 2023

Hace algo más de un año escribí una entrada que titulé: Hasta aquí he llegado. Exponía entonces que la degradación del trabajo en atención primaria había llegado a un punto que hacía que renunciase a la formación de residentes de Medicina de Familia y Comunitaria.

Quede claro aquí que la profesión de médico de familia es magnífica si tu idea del ejercicio profesional incluye una relación cercana, profunda y duradera con tus pacientes. Llevo 25 años en la misma consulta (tanto como espacio físico como con las mismas personas) y sigo pasándolo bien.

Eso no me impide ver el rápido deterioro de la primaria de Madrid. Caminamos a toda velocidad hacia el denostado «ambulatorio». He tenido residentes durante más de 30 años. Todos trabajando en atención primaria menos las últimas 4: una es ya una General Practitioner con todas las de ley en Londres y las otras tres se han ido a urgencias. Lo veo con frustración, pero lo entiendo. La profesión es muy bonita y el trabajo cada vez es más feo. No sé si somos conscientes de que, más que dejar nosotros  a los residentes, nos dejan  los residentes a nosotros. Se puede ver en redes sociales.

Unos ejemplos dignos de ser escuchados

Formamos residentes para que se vayan en un porcentaje alto… a donde sea

El año pasado llegamos a ser más de 200 los tutores que renunciaron a tener residente. Un grupo de 7, uno por dirección asistencial, fuimos convocados a reuniones en las que se nos prometieron unas mejoras, la verdad, muy pequeñas, pero que valieron para que se concediera el beneficio de la duda. Nuestra experiencia con las promesas en Madrid es nefasta, no se cumplen,  pero… nuevamente lo aceptamos porque, en el fondo, no queremos dejar de ser tutores. Se nos aseguraron unas reuniones de seguimiento de los acuerdos que se suspendieron antes del verano y nunca se retomaron. Nos encontramos así, un año después, con el desolador panorama de que prácticamente nada se ha hecho. No solo eso, en temas como la Incapacidad Temporal (IT) hemos retrocedido: se prometió un pilotaje de la IT para extenderla después a todas partes que, por descontado ni se ha pilotado ni nada. Es más, se han refrescado instrucciones de hace 10 años (que nos obligan a hacer todas las bajas) y se ha amenazado con sanciones a quien no lo haga. Otras promesas como la de los informes de dependencia, el acceso a la resonancia, el acceso a receta electrónica de importantes colectivos que aún se manejan «en papel», los programas formativos para tutores… nada. Nada de nada. Otra más para el enorme cajón de las promesas incumplidas. Hemos vuelto a recibir lo mismo con los ínfimos avances conseguidos. El enésimo «parto de los montes«. Un desastre.

Y ¿entonces qué? pues este año, doblemente cargados de razón volveremos a negarnos a incorporar nuevos residentes a la consulta. Ya veremos cuantos somos al final porque el cansancio en Madrid es enorme. La respuesta en los conflictos es siempre despreciativa y gonadal. Ya somos más de 80 los renunciantes. Estamos empezando

Confío en que los residentes actuales y futuros entiendan que esto no es solo por nosotros, es sobre todo por ellos porque puedan encontrar lugares donde desarrollar lo aprendido sin entrar en una “máquina de picar carne”. 

El número de evidencias es enorme: sin primaria fuerte no hay sistema sanitario aceptable.

Vamos camino de volver a los ambulatorios de antes de la reforma: masificación, burocracia y baja estima. Será la destrucción de uno de los pilares de solidaridad y equidad de nuestra sociedad.

Mañana hay una gran manifestación en defensa de la sanidad pública. Allí nos vemos.

José Luis Quintana. Médico de familia

Anuncio publicitario

Día de la Atención Primaria

abril 13, 2015

AP

 

La verdad es que me escuece tener que escribir del Día de la Atención Primaria porque solo tienen su día los necesitados. No existe el día de los futbolistas de élite, ni el de los dueños de grandes empresas ni el de los que heredan fortunas. Pero… hoy es el Día de la Atención Primaria y las sociedades científicas, los sindicatos y la Organización Médica Colegial rinden  tributo a un nivel asistencial que se ajusta bien al dicho de mi abuela: «Mucho te quiero perrito, pero pan poquito».

Todas estas organizaciones han elaborado un catálogo sensato de reivindicaciones reunidas en un Decalogo. Contiene cosas tan razonables como: el acceso a pruebas complementarias que mejoren la resolución de problemas sin necesidad de derivaciones, la enseñanza universitaria de Medicina de Familia, el rechazo de la burocracia, la mejora de las agendas… Suena a viejo, pero es actual.

 

 

José Luis Quintana, médico de familia


La Ley de Mutuas de la Seguridad Social

enero 15, 2014

Reproduzco, por su indudable interés, el comunicado de FAISS (Federación de Asociaciones de Inspección de Servicios Sanitarios). En estos tiempos de conflicto generalizado, al de la Ley de Mutuas de la Seguridad Social no se le está dando la importancia que debería. Es probable que, en un futuro no lejano,  lo lamentemos.

FAISS

La Federación de Asociaciones de Inspección de Servicios Sanitarios (FAISS) considera que el anteproyecto de Ley de Mutuas de la Seguridad Social aprobado por el Gobierno supone un “torpedo en la línea de flotación” del Sistema Nacional de Salud (SNS) al poner las bases de una transformación de la asistencia sanitaria actual hacia una asistencia mutualizada privatizada dirigida por los empresarios que romperá los principios de universalidad y equidad del SNS.

El pasado 20 de diciembre de 2013, el Consejo de Ministros aprobaba el “Anteproyecto de Ley de Mutuas de la Seguridad Social”; y abandonaba así la tramitación del proyecto de Real Decreto (RD) de reforma de la Incapacidad Temporal (IT), tras casi un año de negociaciones. El Gobierno regalada por Navidad, a la patronal, su ansiada nueva Ley de Mutuas, aparcando lo relativo a la modificación de la gestión de la IT debido a las reticencias provocadas entre las asociaciones profesionales de facultativos y la propia inspección de servicios sanitarios.

Nuestras impresiones no pueden ser peores, aún más que las del denostado proyecto de Real Decreto. El “Anteproyecto de Ley de Mutuas de la Seguridad Social” trata fundamentalmente de tres asuntos: La reforma del régimen jurídico de las Mutuas, la modificación de la gestión de la IT y la creación de un “sistema específico de protección por cese de actividad de los trabajadores autónomos”. No obstante nuestra principal preocupación se centrará sólo en los dos primeros aspectos, por lo que entrañan de grave perjuicio para los derechos de pacientes, trabajadores y profesionales del SNS, además de suponer un “torpedo en la línea de flotación” del Sistema Nacional de Salud (SNS) al poner las bases de una transformación de la asistencia sanitaria actual hacia una asistencia mutualizada privatizada dirigida por los empresarios que romperá los principios de universalidad y equidad del SNS.

Con esta ley se dulcifica la denominación de las Mutuas Patronales, Empresariales o MATEPSS, adoptando el bondadoso nombre de “Mutuas de la Seguridad Social”. Parece olvidarse que las cotizaciones sociales de la IT son un pago en especie a los trabajadores por ejercer su actividad laboral y, a fin de cuentas, ya es dinero de éstos. En el diseño de este régimen jurídico, todos los órganos directivos y gestores están formados por empresarios o personas designadas por ellos.

Y la llamada “Comisión de Control y Seguimiento” con participación sindical, pero con funciones informativas más parece una maniobra para contentar que controlar. Los únicos controles técnicos que el régimen jurídico prevé para las Mutuas son los de la Intervención General de la Seguridad Social, respecto auditorías de cuentas y cumplimiento, y la Inspección de Trabajo, en cuanto a sus competencias en normativa laboral. Ninguna autoridad pública del Estado central o de las CC AA, controla de forma sistematizada la actividad asistencial sanitaria (consultas, pruebas, tratamientos, intervenciones quirúrgicas) que las Mutuas hacen con cargo a los fondos públicos, como sí ocurre con cualquier Centro de Salud y los hospitales del SNS. Y eso que, más del 16 % de la asistencia sanitaria común que el SNS presta a los trabajadores es de origen profesional y debería haber sido atendida por las Mutuas (no perjudicando los presupuestos del SNS y saturando sus servicios) y los trabajadores haber percibido superiores prestaciones económicas por IT.

Con la nueva gestión de Propuestas de Alta, si en el cortísimo plazo de 5 días, la Inspección Médica no hubiera contestado a la Mutua (o ésta no hubiera recibido la respuesta), al 6.º día se aplicaría un “silencio administrativo positivo” que produciría el “alta presunta”, pero efectiva, del paciente. Creemos perverso e inadmisible este procedimiento, que consigue que las Mutuas obtengan la capacidad de dar altas, de facto, aunque no formalmente. Basándose en que las “comunicaciones” entre todos los agentes (Médicos del SNS, INSS, Mutuas) “se realizarán preferentemente por medios electrónicos…”, como preveía el abandonado proyecto de RD, se abre la puerta para que las Mutuas, con la excusa de controlar la adecuación de una prestación económica, tengan acceso a la “totalidad de la historia clínica” de “todos los trabajadores del Sistema de la Seguridad Social”, hayan estado de baja o no en alguna ocasión.

Además las Mutuas podrán suscribir convenios con los SRS (Servicios Regionales de Salud) de las CC AA para adelantar asistencias de trabajadores de baja. En el fondo, el sistema, presentado como una mejora, va a ser un forzamiento a los SRS para que suscriban dichos convenios y abonen parte de su presupuesto por las referidas asistencias, detrayendo fondos de la asistencia general del SNS para beneficiar a las Mutuas que ya obtienen una ventaja con la reducción derivada de los acortamientos de los procesos de IT por saltarse las listas de espera habituales para el resto de pacientes del sistema. Ello, va a suponer que, con cargo a los fondos públicos, se priorizará la asistencia de los trabajadores frente al resto, lo que rompe el principio de equidad del Sistema.

Como consecuencia se ha emitido un Comunicado que ha sido reproducido en Acta Sanitaria y en Diario Médico. Desde aqui hacemos un llamamiento a a las organizaciones de profesionales sanitarios (sociedades, colegios y sindicatos), a las asociaciones de pacientes, a los sindicatos generales, a los partidos políticos y a otras organizaciones sociales afectadas a rechazar y oponerse a este proyecto de Ley contra los derechos de pacientes, trabajadores y profesionales del SNS.

José Luis Quintana, médico de familia.


No sin evidencia

diciembre 9, 2013

Evidencia

La evidencia científica es uno de los pilares sobre los que se asienta la medicina moderna. Esto no siempre ha sido así: durante años, se aplicaron tratamientos médicos sin comprobar previamente su eficacia y seguridad. Algunos fueron efectivos, aunque muchos tuvieron resultados desastrosos.

Sin embargo, en la época en la que más conocimientos científicos se acumulan de la historia de la humanidad, existen todavía pseudo-ciencias que pretenden, sin demostrar ninguna efectividad ni seguridad, pasar por disciplinas cercanas a la medicina y llegar a los pacientes.

Los firmantes de este manifiesto, profesionales sanitarios y de otras ramas de la ciencia, periodistas y otros, somos conscientes de que nuestra responsabilidad, tanto legal como ética, consiste en aportar el mejor tratamiento posible a los pacientes y velar por su salud. Por ello, la aparición en los medios de comunicación de noticias sobre la apertura de un proceso de regulación y aprobación de medicamentos homeopáticos nos preocupa como sanitarios, científicos y ciudadanos, y creemos que debemos actuar al respecto. Las declaraciones de la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) asegurando que “no todos los medicamentos homeopáticos tienen que demostrar su eficacia” y que “la seguridad no se tiene que demostrar con ensayos clínicos específicos” no hacen sino aumentar nuestra preocupación.

Por lo tanto, solicitamos:

  1. Que no se apruebe ningún tratamiento que no haya demostrado, mediante ensayos clínicos reproducibles, unas condiciones de eficacia y seguridad al menos superiores a placebo. La regulación de unos supuestos medicamentos homeopáticos sin indicación terapéutica es una grave contradicción en sí misma y debe ser rechazada. Si no está indicado para nada ¿para qué hay que darlo?.
  2. Que la AEMPS retire de la comercialización aquellos fármacos, de cualquier tipo, que pese a haber sido aprobados, no hayan demostrado una eficacia mayor que el placebo o que presenten unos efectos adversos desproporcionados.
  3. Que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el resto de autoridades sanitarias persigan a aquellas empresas que atribuyen cualidades curativas o beneficiosas para la salud a sus productos sin haberlo demostrado científicamente.
  4. Que el Consejo General de Colegios de Médicos de España / Organización Médica Colegial, en cumplimiento del artículo 26 del Código de Deontología Médica, desapruebe a los facultativos que prescriban tratamientos sin evidencia científica demostrada.

http://nosinevidencia.wordpress.com/

José Luis Quintana, médico de familia.


El gasto en farmacia

octubre 31, 2013

El gasto farmacéutico

 

Leemos en los medios de comunicación que el gasto de farmacia (el de la farmacia que proviene de las recetas) vuelve a subir. Es probable que todo el impacto del copago de farmacia ya haya quedado absorbido.

Que tenemos un consumo de medicamentos desbocado es cierto, pero no lo es menos que incidir solo en una parte (la más débil), en la supuesta avidez de los pacientes por el consumo de medicamentos, que existe pero, desde luego, no es la norma, no va a solucionar esto.

Sin abordar otros temas como:

  • La superespecialización que conduce a múltiples visitas de superespecialistas. Cada uno de ellos sólo 2 fármacos… resultado 12 fármacos. Sin una visión generalista de los pacientes, sin la imprescindible coordinación de objetivos entre primaria y hospitales, sin organizar tratamientos cumplibles, sin plantear objetivos terapéuticos razonables, sin dejar de aplicar los conocimientos científicos al «estilo ley del Talión»… será imposible.
  • Se financia prácticamente todo lo que no envenena, aunque los datos fríos demuestren su inutilidad. Sin reformar la financiación de los medicamentos hasta convertirlo en algo sensato y transparente… no será posible. Para muestra… un botón.
  • Sin echar mano y revisar la extraña relación de los fabricantes de medicamentos con los médicos y las sociedades científicas, campo abonado para el cambalache y la falta de ética.
  • Sin contrapesar el bombardeo de los medios que acaban por asimilar malestar con falta de fármacos, sin advertir de los riesgos de la sobremedicación con información independiente, no será posible
  • Y… al final, intentar evitar los escasos problemas de abuso por parte de los pacientes. Sin todo esto y muchas cosas más, no podrá ser,

Escribo esto porque me lo pide el cuerpo, no porque crea que nada de esto se hará.

José Luis Quintana, médico de familia.


¿Por qué se les llama titulares?

octubre 6, 2013

anomalía

El origen de la profesión de médico seguramente se remonta a los orígenes de la humanidad y va tomando forma a lo largo del tiempo hasta ser como la conocemos. En España, la primera alusión clara al médico de recoge en el siglo XIII en el Fuero Real promulgado por Alfonso X el Sabio. En su libro IV se dice que para poder trabajar en una zona, el físico debía tener el visto buenos de sus compañeros ya establecidos y recibir un título del alcalde correspondiente. Este es el origen del concepto «titular».

Fuero Real

Desde el siglo XVIII hay constancia de médicos titulares que trabajan como funcionarios para el estado. En 1894, en Filpinas, entonces española, se definen sus funciones y se especifica claramente su condición de funcionarios públicos.

05-10-2013 16-34-18

05-10-2013 14-45-59

Este es un recorte del estupendo documento que podéis leer aquí.

Posteriormente vinieron el Instituto Nacional de Previsión, el Seguro Obligatorio de Enfermedad, el INSALUD y el actual Sistema Nacional de Salud y sus transferencias. Una muy larga historia.

Los sistemas sanitarios son el resultado de la historia de un territorio, de su discurrir político, de los deseos sociales y de múltiples acuerdos y consensos. Por eso, en la práctica, no hay dos iguales, aunque el británico National Health Service sea en el que más nos hemos mirado.

Cuando alguien quiere cambiar el interior del sistema sanitario debe saber esto. Nuestros responsables políticos tienen la obligación de cuidar y reformar el sistema para adaptarlo a los tiempos. Es razonable que quieran. Es cierto que, que los médicos sean funcionarios, es la excepción en Europa (el termino anomalía tiene una matiz peyorativo al significar malformación o alteración biológica). Ojala fuera nuestra única excepcionalidad respecto de Europa. Miremos si no la lógica de asunción de responsabilidades políticas y lo que se hace en los países de nuestro entorno… y no he visto practicarlo con la misma energía.  Hay que exponer, razonar, dar los datos (porque si no hay datos, lo de «privatizar ahorra» es simplemente un prejuicio), escuchar a quienes llevan mucho tiempo es esto, convencer, liderar y pactar. No vale venir de salvapatrias… no cuela.

Lo que ya no parece razonable, es ignorar que con las primeras tres líneas del catecismo privatizador y una sevillana (que va del socialismo a los sindicatos y vuelve) uno no convence a nadie de nada. El sistema precisa y seguirá precisando de ajustes, seguro, pero así, no.

José Luis Quintana médico de familia.


A la tercera va la vencida

mayo 29, 2013

Tenía un buen día de consulta. Le tocaba pasar a David, de 28 años, no me sonaba de nada y es raro, llevo 15 años con la misma gente. Iba muy bien de hora y podía dedicarle un rato. A los que vienen poco o nada hay que tratarlos como debe ser. Es absurdo dedicarle mucho tiempo a los hipertensos de años y años de visitas y protocolos y despachar a toda velocidad a quien no viene nunca.

Primero me consultó un miserable catarrete…

Segundo una absurda contractura muscular…

Cuando casi se iba a ir, me dice: «quería consultarle otra cosa que, no sé ni siquiera si es para usted, ni si me puede ayudar»,. «Cuéntamelo y lo intento». Con un esfuerzo narrativo muy importante, primero me dijo que consumía hachís de forma habitual desde hacía años. Después, que lo había intentado dejar unas cuantas veces pero que en cada intento había notado una agresividad que le había ocasionado grandes problemas con su entorno, en particular con su pareja. Finalmente, me dijo que había estado tentado de entrar en el centro de atención a drogodependientes, pero que su abuelo vive en el portal de al lado y «si me ve entrar o salir de allí, le mato del disgusto»

marihuana-e1340992079267

Solo entendemos el valor del tiempo en la consulta los que atendemos pacientes y nos gusta hacerlo… los que estamos al margen de lo que se decide… Una pena.

José Luis Quintana, médico de familia


El fin de la infancia de la Atención Primaria en Madrid

marzo 9, 2013

Cuando uno descubre la relación entre Sus Majestades los Reyes Magos y los padres (disculpen que respete el «horario infantil») algo se rompe definitivamente en uno que ya no se recompone jamás. Queda marcado el fin de la infancia. A partir de ese momento uno no cree en los cuentos y comienza un proceso de maduración que nos hace colocarnos en «el mundo real».

Vivimos un conflicto sin precedentes en la sanidad de Madrid que ya dura 4 meses: todos los colectivos implicados han mostrado su rechazo (plataformas creadas para canalizar la protesta, firmas de rechazo de en torno al 80% de los trabajadores, sociedades científicas, sindicatos, universidades, colegio de médicos, más de un millón de firmas de ciudadanos, manifestaciones multitudinarias, apoyo de sociedades de ámbito nacional, colegios de médicos de otros partes del Estado…). Todo esto ha servido para cargarnos de razones y para desenmascarar una propuesta que, querían hacernos creer, se hacía por ahorrar. Por lo demás, ahora nos conducen a toda velocidad al precipicio.

Precipicio

En estos cuatro largos y durísimos meses -los peores que recuerdo en mis muchos años en la asistencia- no hemos oído ninguna opinión de los responsables de la atención primaria de Madrid… ni a favor, ni en contra. Dejados literalmente a la deriva, en medio de los rumores, sin explicaciones de por qué un número de centros y no otro, de por qué este modelo y no otro, de cual es el ahorro, de quién es el experto que lo ha diseñado, de quién respalda intelectualmente el cambio… nada, exactamente nada. Prefiero no contarlos, pero no faltará mucho para un centenar de cargos directivos. Ni una sola explicación.

Espero sinceramente que nos hayamos percatado de que en Madrid nadie recibe las cartas dirigidas a los reyes magos de la atención primaria. Tenemos que madurar nuestro pensamiento y hacernos mayores lo antes posible. Porque me temo que lo siguiente que va a pasar es que, ante nuestro descreimiento en los reyes, alguien va a venir a decirnos: sé que no lo entiendes, es porque eres pequeño, pero todo esto es por tu bien. Tiempo al tiempo.

José Luis Quintana, médico de familia.


Gracias

enero 16, 2013

Col Bizkaia

Premio

Hoy tenemos una buena noticia:

El Colegio de Médicos de Bizkaia – Bizkaiko Sendagileen Elkartea ha decidido conceder el II Premio Colegio de Médicos de Bizkaia al Compromiso con la Salud  al Movimiento en Defensa de la Sanidad Pública Española. El Colegio ha optado por personalizarlo en la figura de la “Plataforma de Equipos Directivos de Centros de Salud de Madrid”, con la voluntad de estar premiando con ello a la iniciativa de forma general.

En la argumentación se dice:  Con la concesión de este premio, el Colegio quiere reconocer una iniciativa que se alinea con su propia ideología y postura: la defensa de la sanidad pública en contra de intereses económicos de grupos empresariales que lo que pretenden es, bajo la utilización de eufemismos tales como la “externalización de la gestión de servicios públicos”,  su propio lucro desde el intento de conversión de un bien público en un negocio privado.

La información completa la tenéis aquí.

La verdad, tengo poco que añadir. Me siento muy orgulloso de todo el movimiento en Madrid y en todo el territorio nacional en defensa del sistema público de salud. Estoy muy agradecido a todos los compañeros y a la totalidad de organizaciones que se han posicionado con nosotros mostrando la soledad intelectual en la que se encuentran los responsables del intento privatizador (es imposible, por extenso,  hacer el listado de las mismas).

Por descontado, mi agradecimiento al Colegio de Médicos de Vizcaya por el reconocimiento y aún un poco más por personalizarlo en atención primaria.

No sería justo terminar sin agradecer también a los exconsejeros de sanidad que, con sus acciones, hacen ver a los ciudadanos algunas de las consecuencias de los procesos privatizadores.

José Luis Quintana, médico de familia


Carta abierta al Presidente de la Comunidad de Madrid

diciembre 30, 2012

De mi amigo Joaquín Morera Montes.

Madrid 31 de diciembre de 2012

Sr. D. Ignacio González:

Una vez aprobado en la Asamblea de la Comunidad de Madrid su plan de sostenibilidad para la sanidad pública le ruego nos diga, de una vez por todas, la verdad, las razones auténticas que le han movido para llevar a cabo el inicio de un cambio tan significativo en la sanidad de nuestra Comunidad y posiblemente de todo el Estado. Estoy convencido de hasta ahora no lo ha hecho porque no ha podido, porque también tiene sus compromisos para con su partido y fundamentalmente porque sigue órdenes muy concretas y a las que no puede desobedecer si quiere mantener el cargo. Lo que no es posible es que lo que nos ha dicho hasta ahora sea cierto.

Nos repite constantemente que con su plan se va a mejorar la calidad. Ni Ud. mismo puede creerse que con su plan de sostenibilidad y los nuevos modelos de gestión para hospitales y centros de salud, lo que Ud. llama externalización (que por cierto yo y la mayoría lo entendemos como la cesión o venta de la gestión a entidades con ánimo de lucro), se vaya a mejorar la calidad. Aunque claro, yo se que Ud. cuando nos habla a los ciudadanos de que va mejorar la calidad sabe que no se refiere a la calidad real, esa que aumenta la salud de la población y la calidad de vida, sino que Ud. se refiere a lo que puede vender al usuario y con lo que se ganan los votos, eso que se llama calidad percibida. Este aspecto los políticos lo han cuidado siempre mucho, tanto que nos han arruinado. La calidad la han entendido, por ejemplo, en la forma y abuso de construcción de hospitales. Se han hecho hospitales “ferrari”, todo lujo, de una habitación por paciente, con camas para familiares, etc, cuando la financiación que como Estado podía dedicar a ello era mucho menos que en nuestros países de nuestro entorno y donde, claro está, no entienden que tengamos infraestructuras mucho mejores que las suyas cuando ellos no han podido tenerlas a pesar de dedicar muchos más fondos a la sanidad que nosotros. En hospitales privados este aspecto de la calidad también lo cuidan mucho porque es lo que atrae al cliente y con lo que pueden ganar dinero, pero ellos pueden dedicar recursos a la calidad percibida porque no tienen el coste añadido que suponen las enfermedades crónicas, especialmente de personas mayores, el cuidado de enfermedades terminales o incapacitantes de por vida, etc.

¿Porqué cambiar un modelo de sanidad que intenta ser imitado a nivel internacional?. Para que Uds. se decidan a cambiar algo que funciona bien y con lo que la población está mayoritariamente muy satisfecha, aunque existan, como en todo, aspectos mejorables, es porque tiene que haber alguna razón que se nos escapa pero que seguro que Ud. nos podría explicar. ¿Nos obligan desde Europa porque consideran que nuestra sanidad es muy cara?. No parece posible. A pesar del despilfarro en infraestructuras, debido al bajo gasto fundamentalmente en personal sanitario, lo que dedica España del PIB a sanidad es mucho menos que en muchos de los países de la Comunidad Europea.

Lo que no me puedo creer es lo que se comenta por ahí de que como hay dinero e intereses de por medio se pueden beneficiar del cambio personas concretas de su entorno, de su partido o de otros, o que se está asegurando Ud. mismo su futuro próximo. Esto es seguro una aberración y una mentira. Pero a lo mejor lo que sí es verdad es que Ud. no manda nada, y eso si que me lo creo, como empiezan a no mandar nada ninguno de los políticos que nos gobiernan. De hecho yo creo que prometen lo que les gustaría hacer porque se lo creen, pero que cuando llegan al poder y tienen que decidir son otros los que lo hacen por Uds. aunque incumplan completamente con sus ideas y promesas (sirva como ejemplo todo lo que prometía y argumentaba preelectoralmente el actual presidente: el subir el IVA crearía más paro, el subir los impuestos no mejorará el consumo, no se podía perder el poder adquisitivo de los pensionistas porque eso sería una injusticia, etc…..bueno, que le voy yo a decir, revisen los videos de su campaña electoral). Pero ¿quién les manda?. ¿Hay algún tratado oculto tipo Maastricht del que los ciudadanos no podamos saber nada?. Empiezo a pensar que sí, pero que en ese tratado no han firmado políticos, sino “mercaderes de todo tipo y condición”….bueno…seguro que esto es un desvarío mío.

Para todo esto tiene que tener alguna poderosa razón, porque Ud. no puede ser tan mala persona como aparenta. Estaba de segundo y de repente se ha encontrado con un follón. Y para salir del apuro no le ha quedado otro remedio que ser capaz de enfrentarse a todo el colectivo médico de la Comunidad que preside tildándonos a nosotros de partidistas, sindicalistas, mentirosos, interesados y cosas peores que se le escapan de vez en cuando, seguro que por la presión a la que se ve sometido. Porque Ud. sabe que los médicos que nos hemos puesto en contra de su política esta vez somos de todo color político y condición. Y sobre todo sabe, porque se lo hemos razonado, que lo que nos ha sublevado ha sido el daño que se le va a causar a la sanidad pública y al ciudadano. Nosotros no tenemos porqué mentir, no tenemos que ganar ningún voto. Pero si sabemos lo que puede pasar cuando el motor de la sanidad es el dinero y no el paciente. Y yo le diría que no intente ponernos en contra de los ciudadanos diciendo cosas como que con nuestra actitud les perjudicamos. Es posible que no lo hayamos explicado bien, pero esta movilización ha sido porque queremos lo mejor para ellos, igual que para nosotros mismos y nuestras familias. Y ¿sabe una cosa? A la mayoría nos respetan mucho y saben de verdad cuando peleamos por ellos o no. Ahora saben que muchos nos la estamos jugando y perdiendo dinero por defender unos valores que son inmensos. Y esto lo agradecen. Y cada piedra que tira contra los auténticos defensores de sus intereses le va a volver como un boomerang.

Pero dígame, ¿de verdad no le preocupa que con los nuevos modelos de gestión se deteriore la asistencia que percibe el paciente?. ¿Va a seguir diciendo que con esto asegura sanidad pública, universal, gratuita y de calidad?

Sé que, como no hay dinero, hay que seguir trabajando al menos igual por lo mismo. Pero si Ud. saca dinero de la caja para gestores externos, o lo quita de los gestores internos que tiene (por cierto ya está bien 9 direcciones generales y 33 subdirecciones en la Comunidad de Madrid con todo su séquito y asesores según necesidad), o lo quita de la parte que corresponde a la asistencia. Como de aquí no se va nadie (la mayoría de los gestores internos son cargos políticos a dedo), por narices tiene que ir en detrimento de la bolsa dedicada a la asistencia. Claro que Ud. nos dice que con gestión externalizada esta disminución en los recursos financieros (lo que hay menos lo que deben de ganar las empresas que gestionen) lo pueden compensar con una buena política de recursos.

Si de verdad lo creen no sé porque no lo han hecho los que nos están gestionando o que problema tienen para hacerlo. Pero de todas formas tenga cuidado. La gestión de personal que realizan las entidades privadas para obtener beneficios se basan en la limitación de personal y en políticas de incentivos que priman el ahorro. Sin embargo la única política adecuada de incentivos es la que incentiva la calidad en sí misma y esto no siempre ahorra (en dinero). La disminución de personal y el incentivo por ahorro son un error, deterioran la calidad y a la larga resultará carísimo (en salud y calidad de vida).

Lo de sanidad universal, después de retirar la sanidad a los inmigrantes en situación irregular o hacer que la paguen a parte, que es lo mismo, resulta una aberración, una salvajada para muchos casos individuales y un insulto y no me permito ni una broma. Con este tema se les debería caer la cara de vergüenza. Se me pone la carne de gallina al pensar que van a tratar igual a muchos de nuestros hijos ahora que se están marchando fuera a buscar trabajo, como emigrantes a otros países y muchos también de forma irregular. Es Ud. político, pues busque con los políticos fórmulas de integración y de garantías internacionales y no de segregación, que para eso les pagan.

Lo de gratuita, lo será para Ud. si es que no paga impuestos. Los demás la pagamos y repagamos, y, como vemos, cada vez repagaremos más (véase el euro por receta que impone en su Comunidad).

Sr. González, ya se acaba el año. Estoy seguro de que se encuentra deprimido y triste por lo que está pasando, por tener que mentir a la ciudadanía a pesar de sus principios, por tener que enfrentarse con los médicos y el resto de personal sanitario cuando en el fondo los admira por cómo le han tratado siempre a Ud. y su familia y por como sabe se dedican día a día a su trabajo, incluso a pesar de desacreditaciones y desprecios como los que Ud. les ha hecho.

Estoy seguro que sus deseos son otros y que lo va a intentar llevar a cabo. Estoy seguro que quiere dormir tranquilo y así no puede. Sé que va a intentar dialogar, que va a escuchar junto a su fiel Consejero las propuestas de mejora de gestión con los recursos públicos. Sé que nos va a animar, que no nos va a considerar sus enemigos sino sus aliados en busca de lo mejor para el ciudadano. Sé que, como servidor público que es, no puede soportar el tormento de hacer lo que sabe va en contra de los intereses reales de los ciudadanos e intentará no engañar mas a la gente (que además se le nota mucho, igual que al resto de políticos cuando, sin argumentar, repiten sin cesar el mismo mensaje, -publica, gratuita, universal y de calidad- no cambian ni el orden). Sé que quiere que el próximo año nos entendamos y que si no ha ocurrido hasta ahora es porque el final del año le ha pillado un poco cansado y ha sido muy precipitado todo después de la marcha de quién le dejo el pastel.

También se que sabrá rodearse de muchos y buenos expertos y asesores (esto seguro que sí) que sabrán orientarle para realizar una rectificación a tiempo que nos convencerá de veras de sus buenas intenciones y de ser realmente un garante del sistema sanitario púbico.

En cualquier caso gracias por atender estas líneas. Y no se quejará,… le he dado algunas buenas ideas….

Fdo: Joaquín Morera Montes

Médico de Familia